Vía mística de autoconocimiento estético para la creación contemporánea
Taller de creación escénica dirigido a creadores, dramaturgos e investigadores de esta disciplina.

Modalidad: teórico-practico
Duración: 18 horas
Impartido por Ana Contreras (España)
PERSONAS SELECCIONADAS
- Adriana María Vera Aguinaga
- Christian Enrique Villegas Loyola
- Davys Sanchez Ccorahua
- Eddy Marco Martínez Ramírez
- Everyl Araceli Allauca Aranda
- Jessica Paola Gallardo Ruiz
- Jorge Jentuam Rodríguez La Rosa-Sánchez
- Joshua Alberto Bazan Villanueva
- Laura Luz Camarena Ventura
- Petit Danitza Campaña Alva
- Santiago Weksler
En el marco del IV Congreso Internacional Voces Escénicas del Sur, la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur y el CCE Lima, promovieron la realización del taller Vía mística de autoconocimiento estético para la creación contemporánea en el que la teatrista española Ana Contreras trnasmitió conocimientos teóricos y prácticos acerca de la creación a partir de materiales personales, autobiográficos o autoficcionales, con el objetivo de descubrir el estilo propio mediante la deconstrucción de la noción de estilo aprendido.
Tras una introducción, durante las sesiones se llevaron a cabo varios ejercicios prácticos basados en unas premisas dadas, relacionando conceptos filosóficos, estéticos y teatrales. Al final de cada sesión se analizaron estos ejercicios. La última sesión se dedicó al ensayo y muestra de una propuesta compositiva que incluyó piezas de todas las personas participantes.
Participantes
Creadores, dramaturgos e investigadores de artes escénicas.
Sobre la tallerista
Ana Contreras Elvira (España) es doctora en Estudios Teatrales por la Universidad Complutense de Madrid, profesora titular del Departamento de Dirección Escénica de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), directora del Festival Místicas de Teatro Contemporáneo de Madrid y de la revista Acotaciones, vicepresidenta de la Asociación Internacional de Teatro del Siglo XXI y directora de escena.
Sus líneas de investigación se centran en las últimas tendencias del teatro contemporáneo, el teatro conventual, la pedagogía artística y el teatro del siglo XVIII; sobre todo la relación entre lo teatral, lo ético y lo político con perspectiva feminista y decolonial, difundidas en numerosos encuentros académicos y publicaciones. Es cofundadora del Grupo de Investigación de Feminismos y Estudios de Género y de las Jornadas de Teatro y Feminismos (RESAD). Ha dirigido más de 40 espectáculos realizado proyectos artísticos de carácter educativo y social para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Plena Inclusión y Asociación Sin Papeles de Madrid, entre otras instituciones.