Un oficio constelacional: taller de curaduría cinematográfica
Una experiencia formativa “real” en la que aprender la labor curatorial y sus diversas dimensiones creativas e investigativas.

Modalidad: teórico-práctico
Duración: 8 horas (2 sesiones de 4 horas cada una)
Docente: Garbiñe Ortega (España)
Gratuito. Para inscribirte, llena este formulario.
Este espacio formativo se realiza con la finalidad de ampliar el conocimiento sobre la práctica curatorial del cine a través de un taller creativo y formativo procesual. Asimismo, trabajar sobre la idea de montaje, estableciendo relaciones semánticas entre las películas, con la finalidad de aumentar la definición de la cultura visual gracias a las propuestas más innovadoras del medio cinematográfico actual, ofreciendo un escenario profesional “real”, donde los y las participantes aprecien los resultados del desarrollo de su trabajo.
En una actualidad abarrotada de imágenes en infinitos formatos, tanto o más que seguir reproduciendo las ya existentes o producir otras nuevas, urge saber qué hacer con ellas. Hacer del cine un espacio de diálogo intenso y propositivo por sobre un espacio para la fascinación en una sala oscura.
Es así que la curaduría (cinematográfica) se activa por una pulsión irreflexiva que es incluso hasta romántica: querer compartir lo (el cine) que nos conmueve e interpela, reunir a más personas para pensar alrededor de las imágenes y sonidos que nos movilizan. Para congregar, armonizar, e incluso tensionar pensamientos, pero no quedarnos solos pese a las respetuosas discrepancias que pueda haber en un mundo cada vez más intolerante.
Dirigido a público en general y profesionales del cine
Durante las sesiones veremos en la práctica las distintas definiciones de la curaduría de cine dependiendo de sus contextos. A partir de un ejercicio colectivo y práctico, aprenderemos qué tipo de criterios debe de tener en cuenta un curador a la hora de tomar decisiones sobre un programa específico.
El grupo seleccionado será una mixtura entre participantes con experiencia en el oficio curatorial y quienes deseen acercarse por primera vez a esta práctica conceptual.
Metodología
Los participantes trabajarán sobre un programa de películas documentales, de animación y experimentales que mostrarán al público en una proyección especial al finalizar el taller. Ellos y ellas presentarán la sesión, argumentarán su selección y moderarán el coloquio posterior a la proyección. El taller brinda una experiencia “real” en la que aprenderán la labor curatorial y las distintas dimensiones de este trabajo creativo y de investigación.
Temario
Día 1:
- Qué es la curaduría de cine: definiciones posibles según su contexto.
- Diferencias entre programación y curaduría.
- Diferentes escenarios: museos, festivales, filmotecas, cineclubes.
- Tipos de programación: ciclos, retrospectivas, monográficas, temáticas.
- Trabajar la dimensión colectiva: cómo construir públicos, la comunidad.
- Ejemplos de programas específicos.
- La dimensión creativa de la curaduría: ensamblar películas, técnicas y estrategias.
Día 2:
- Visionado de trabajos para la elaboración del programa.
- Trabajo por grupos para hacer la preselección y la conexión entre películas a nivel conceptual.
- La práctica: curaduría de ciclos y programas en tu ciudad.
- Cómo presentar un programa, cómo contextualizar los trabajos, cómo dirigirse a los públicos. - Proyección pública de un programa de películas documentales, de animación y experimentales curado por los participantes del taller.
Sobre la formadora
Garbiñe Ortega: Su trabajo curatorial ha sido mostrado internacionalmente en instituciones como Film Society del Lincoln Center (NY), Tate Modern, Film Museum de Viena, Pacific Film Archive, National Gallery of Art de Washington o Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Fue codirectora de programación de la Gira de Documentales Ambulante (México), directora artística del festival Punto de Vista (2018-2021) y comisaria de la Sala Z de Artium (2021-2022). Ha producido películas de Nicolás Pereda, Lois Patiño o Matías Piñeiro. Ha sido editora de varios libros entre los que se incluyen “Jonathan Schwartz: To Light, To Love, To Time” (2019), “Meditaciones sobre el presente: Ute Aurand, Helga Fanderl, Jeannette Muñoz, Renate Sami” (2020), “Cartas como películas” (2022) o “Somewhere From Here To Heaven. Bruce Baillie” (2022). Actualmente, es profesora de curaduría de cine de la escuela Elías Querejeta Zine Eskola (San Sebastián), programadora en la Bienal Internacional de los Encuentros de Pamplona y directora artística del laboratorio Dirdira.
- Categoría
- Cine / Audiovisual
- Fecha
- 25 octubre 2025 - 27 octubre 2025
- Horario
3:00 p.m. a 7.00 p.m.
- Lugar
- Edificio temporal del CCE Lima (Av. Jorge Basadre 990, San Isidro)
- Cupo
- 10
- Organizamos con
- ACERCA-AECID, CCE Lima y Andares. Acciones Cinematográficas
- Cierre de inscripciones
- 05 DE octubre DE 2025
- Publicacion de Admision
- 16 DE octubre DE 2025