Tikay: nuestra ciudad florece

Niños y jóvenes recopilan saberes ancestrales que las abuelas migrantes practican en huertas de Lima, y crean con ellas una obra escénica comunitaria.

Portada Tikay: nuestra ciudad florece

*Tikay: en quechua, florecer

Tikay: nuestra ciudad florece es un proyecto escénico intergeneracional, seleccionado en la convocatoria de Proyectos para Espacios Públicos 2025 que organiza el CCE Lima. La iniciativa busca recuperar las memorias de las abuelas en torno a sus saberes ancestrales practicados en huertas urbanas en los distritos limeños de Villa El Salvador, Lurín y San Juan de Miraflores.

Jóvenes formados como mediadores interculturales en la cosmovisión ancestral del sumaq kawsay (buen vivir) acudirán a esos espacios para recoger los testimonios de estas mujeres migrantes que se reúnen allí para recrear su universo natural de crianza de la tierra, oficios y artes sanas como tejido, sanación con hierbas, cantos, cuentos y ritos.

Sus historias, conocimientos, dibujos, rostros y sentires se plasmarán en una pieza gráfica denominada Cartilla de saberes ancestrales. A partir de este material se creará una obra escénica comunitaria con la participación espontánea de mujeres y hombres de todas las edades, bajo la metodología del teatro-acción testimonial y lúdico. La obra se presentará en cada una de las huertas, a modo de celebración a las abuelas; y la Cartilla de saberes ancestrales se pondrán a a disposición de las escuelas cercanas para que puedan aplicarse en una educación ambiental y contextualizada en el barrio.

Equipo realizador del proyecto

Tikay: nuestra ciudad florece es un proyecto gestado por Arena y Esteras, organización de artistas, educadores y líderes, comprometidos con su comunidad. Nacida en 1992, Arena y Esteras cuenta con una casa-escuela donde niños, jóvenes y adultos se forman en teatro, circo, música, danza y artes plásticas. Esto se orienta a fortalecer su identidad, capacidad de expresión y desarrollo armónico como seres humanos. Su experiencia ha sido reconocida en encuentros y festivales de arte social y arte-educación en Nicaragua, Ecuador, España, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Eslovaquia y Bélgica.

En 2012, el Ministerio de Cultura galardonó a Arenas y Esteras con el Premio Nacional de Cultura en la categoría Buenas Prácticas. Asimismo, la certificó como Punto de Cultura. Ese mismo año fue reconocida como Emprendimiento Cultural por la Pontificia Universidad Católica de Perú. En 2016, ganó el premio de Teatro Comunitario del año, otorgado por la Asociación Iberoamericana de Artes (AIBAL).

Cronograma junio 2025

Cronograma julio-agosto 2025

**En los siguientes meses iremos publicando las fechas venideras de actividades del proyecto.

Más información: 

Participación gratuita

Categoría
Ciudadanía / Comunidad
Fecha
02 junio 2025 - 25 octubre 2025
Organizamos con
Asociación Arena y Esteras
Compartir
icono facebook icono X