Sudamericanas
II edición anual del ciclo de cine independiente que organizan los Centros Culturales de España en Sudamérica. Galardonadas películas de no ficción que no han sido vistas lo suficiente en sus países de origen ni en la región.

El cine como registro nos vincula a un tiempo continuo, la transformación de quién filma, se traslada hacia nosotros como una extensión de la experiencia de escuchar la vida de otros. Encontrarnos para configurar territorios de identidad desde los sentidos evocados en la imagen y el sonido: El registro como relato. El registro como dispositivo. El registro como memoria.
En Sudamérica hay un cine que se filtra entre los márgenes de las ciudades, un gesto salvaje y sensible, cineastas que generan comunidad aún en la distancia.
Este ciclo de charlas y películas presentó también una serie de conversatorios con sus realizadores, moderadas por referentes culturales de diferentes países, tales como: Eugenia Almeida (Argentina), Paz Encina (Paraguay) y Gustavo Galuppo (Argentina).
Asimismo, el ciclo fue pensado como un viaje hacia adentro de esta comunidad para dejarnos tocar por sus realidades, películas que frágiles como el mundo se imponen frente a nosotros para compartir su experiencia.
Programación
8 de agosto/ Charla con directores: Registro como relato
Modera Eugenia Almeida.
Participan Claudia Carreño, Claudia Abend, Adriana Loef, Gabriela Paz Ybarnegaray y Ana Comes.
Sobre Eugenia Almeida
Escritora, periodista y docente argentina, se ha destacado como novelista de ficción y género negro, por lo que ha ganado varias distinciones nacionales e internacionales. También se dedica a difundir temáticas literarias en su columna radial 'Las palabras y las cosas' del programa Mira quién habla de la Universidad Nacional de Córdoba.
8 al 11 de agosto/ Programa 1: Registro como relato
Los testimonios toman caminos para contar, desde el archivo, nuestra historia, los modos de comprender sus trayectos.
Cartas de una fanática de Whisder a un fanático de Conrad. Dir.: Claudia Carreño, Chile, 2020, 72'
Las ansias de aventuras y la búsqueda de nuevas visiones del mundo fueron el motor que impulsó a muchos artistas románticos a emprender viaje a tierras lejanas.
La flor de la vida. Dir.: Claudia Abend y Adriana Loeff, Uruguay, 2017, 86'
Un cuento de hadas que confronta la realidad; una historia universal sobre el amor y el desamor que caracteriza las relaciones de pareja, y también sobre los desafíos de envejecer.
Puerto escondido. Dir.: Gabriela Paz Ybarnega- ray, Bolivia, 2020, 76'
En 1879, Bolivia perdió su acceso al mar en una guerra. Cuando era niña no entendía cómo habíamos perdido el mar, pensaba que los chilenos se lo habían llevado en baldes y que al final les dio flojera y dejaron un pedazo, el lago Titicaca.
Cumbres temibles. Dir. Ana Comes, Argentina, 2020, 10’
15 de enero de 1944 en San Juan. La provincia cuyana es el epicentro de un terremoto que destruyó el planeta. Quebrada la tierra, rota la humanidad, un grupo de sobrevivientes se aventura hacia nuevos horizontes con la intención de terrafor- mar un planeta desconocido pero cercano.
11 de agosto/ Charla con directores: Registro como dispositivo
Modera Gustavo Galuppo.
Participan Carolina Rimini, Tatiana Mazú y Juan Daniel F. Molero.
Sobre Gustavo Lupo
Videoartista, músico y docente argentino. Entre sus obras más destacadas se encuentran la trilogía “Sweetheart” (2006), “Scar(s)” (2007¬8) y “Sunli- ght” (2009). Desde 1998, sus trabajos de videoarte se han exhibido en muestras y festivales de cine y video nacionales e internacionales, donde han obtenido los premios al conjunto de obra (La Sudestada, Francia, 2009); BAFICI, Argentina, 2008; y el SUver Award (JVC Tokyo Video Festival, Japón,2001). Publicó los libros El cine como promesa (2018) y Los mecanismos frágiles (2020).
11 al 14 de agosto/ Programa II: Registro como dispositivo
El archivo como dispositivo que permite una diversidad de momentos expresivos, un mecanismo tecnológico-sensitivo a partir de la pregunta.
Refutación de Troya. Dir.: Gustavo Galuppo y Carolina Rimini, Argentina, 2020, 46'
Apuntes para un ensayo sobre la violencia de las imágenes.
Río turbio. Dir.: Tatiana Mazú, Argentina, 2020, 81'
¿Cómo filmar aquello que nos está prohibido experimentar? ¿Cómo enunciar lo que no podemos decir? ¿Cómo registrar el sonido de lo que no suena? ¿Qué lugar ocupan las mujeres en un pueblo minero?
Reminiscencias. Dir.: Juan Daniel F. Molero, Perú, 2010, 83'
A inicios del 2009, Juan Daniel, haciendo sandboard en unas dunas en Perú, sufrió un accidente que le dejó amnésico.
14 de agosto/ Charla con directores: Registro como memoria
Modera Paz Encinas.
Participan Nicolas Prividera y Mercedes Gaviria.
https://www.youtube.com/watch?v=dSYzaOig1P4
Sobre Paz Encinas
Cineasta paraguaya. Ha dirigido los cortos “Supe que estabas triste” (2000) y “Viento sur” (2011), el largometraje “La hamaca paraguaya” (2006), Trilogía del río Paraguay (2010), Trilogía de la lucha (2014-2016); estas últimas, producidas como parte del trabajo que ella inició en 2008 en el Archivo del Terror de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay. Su corto “Ejercicios de memoria” fue celebrado en los festivales de San Sebastián (donde tuvo su estreno mundial) y Cinema du Réel.
14 al 17 de agosto /Programa III: Registro como memoria
Archivos que contribuyen en su acto cinematográfico a la revisión y elaboración de una memoria emergente y colectiva.
Adiós a la memoria. Dir.: Nicolás Prividera, Argentina, 2020, 92'
Un padre que ha perdido la memoria, mientras en su país se impone un gobierno que propone el olvido.
Como el cielo después de llover. Dir.: Mercedes Gaviria, Colombia-Argentina, 2020, 76'. Mercedes regresa a su ciudad natal para acom- pañar el rodaje de una película de su padre, el cineasta Víctor Gaviria.
Trilogía de la lucha
'Arribo'. Dir.: Paz Encina, Paraguay, 2014, 10.25'
Basado en un archivo sonoro sobre el interrogatorio del jefe de la brigada policial del aeropuerto de Asunción al dirigente opositor Benigno Perrotta.
'Familiar'. Dir.: Paz Encina, Paraguay, 2016, 9' Filme armado a partir de un archivo sonoro de una delación sobre un dirigente de las Ligas Agrarias.
'Tristezas'. Dir.: Paz Encina, Paraguay, 2016, 7.15' Ficción realizada sobre el texto del escritor español-paraguayo de inicios del siglo XX Rafael Barret; en el que un preso en su domicilio reflexiona sobre su condición de clase.