Presentación del poemario “Desiertos, muestra poética de Lima Sur”

Taller de dramaturgia con Guillem Clua (España)

Presentacin del poemario Desiertos muestra potica de Lima Sur

Presentadores: Madelaine Mejía, Elsa de La Cruz, Valeria Castañeda, Lisbeth Curay, Gabriela Soto, Liliana Flores, Antonio Chumbile, Jhonny Chipana, Miguel Herón Soto y Sixto Sarmiento
Moderador: Michael Jiménez Melchor, director de Ángeles del Papel Editores
Coordinador: Fran Gutiérrez Falcón, director de Dendto Ediciones

La obra más sobresaliente de 33 poetas de los distritos San Juan De Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y Lurín se reúne en la antología Desiertos. Muestra poética de Lima Sur, que presentaron en nuestro CCE varios de los/as participantes en este poemario; así como los directores de Ángeles del Papel Editores y Dendro Ediciones, coeditoras de esta publicación.

Hermanados no solo por la geografía, sino además por la idiosincrasia artística, los poetas aquí reunidos erigen sus voces a través de múltiples registros en los que cada canto lírico, emocional, reflexivo y experimental aspira a ser un verbo manifiesto que busca renovar el amplio panorama de
la poesía peruana contemporánea.

Desiertos… toma su inspiración del libro de edición cartonera Entre exilio y desierto, compilado y publicado en el 2010 por el reconocido poeta Leoncio Luque Ccota.

Sobre los presentadores


Michael Alberto Jiménez Melchor (Villa El Salvador, Lima, 1981). Es poeta, carpintero, guía oficial de turistas, promotor vultural, blogger y editor. Dirige la editorial Ángeles del Papel Editores desde 2014 y el blog homónimo desde el 2008. En el 2009 fundó el grupo Poesía en El Sur y organiza el ciclo de lecturas Las Noches Literarias en Villa El Salvador. Ha publicado los poemarios No vales una bala (2009) y Como una hoja drogada por el viento (2011). Poemas suyos aparecen en las revistas La Tortuga Ecuestre, Vicio Perpetuo, Remolinos, Delirium Tremens, Revista de los Poetas Inmortales, entre otras; así como en los libros Entre exilio y desierto, una muestra poética del cono sur de Lima (2010) y Rito verbal, muestra de poesía peruana 2000-2010 (2011), Todas las voces, antología mundial de poesía (2013); Sinfonía lírica, muestra de poesía total (2014); Mi cuarto es una manzana (UNMSM 2015); Muestra de Poesía y Cuento 25 años Viernes Literarios (2016); Aventuras poéticas del amor (2016) y El dolor de la tinta (2018).

Fran Gutiérrez Falcón es director del sello independiente Dendro Ediciones. Ha publicado textos en las revistas virtuales El Bosque, FalsariaSignos del Sur, El Narratorio; así como el libro electrónico Formas de una visión (Edición de Autor, 2010). Fue parte del libro de relatos Amor, horror y otros placeres narrativos (Poetas y Violetas, 2016) y de la plaquette de cuento de la colección El Peatón Apresurado con 'Un camino antes de la noche' (Poetas y Violetas, 2017). Poemas suyos han aparecido en la muestra poética Abril en los árboles (Ángeles Del Papel, 2018) y en la antología El dolor de la tinta (El Verso Azul, 2018).

Mariela Madelaine Mejía Arcos es psicóloga clínica graduada en la Universidad Federico Villarreal. Ha publicado narrativa y poesía junto a otros autores peruanos en la editorial Poetas y Violetas. Empezó a escribir en el 2014 bajo el seudónimo de ELPI.

Elsa De La Cruz Tomás es profesora de Comunicación, licenciada en Educación en la UNE Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, donde ganó los Juegos Florales en Poesía y Cuento. Publicó el libro de cuentos La caja fuerte (Hipocampo Editores, 2008) y el poemario Equipaje (Ángeles Del Papel, 2017). Además, ha colaborado con ilustraciones y poemas en diversas publicaciones. Como narradora oral ha participado en festivales como Tengo la palabra (CC Peruano-Japonés) y Narrarte (Casa de la Literatura). Como miembro de la Asociación ACAL, colabora con la organización de la ANTIFIL.

Valeria Castañeda Chávez es bachiller en Ingeniería Mecatrónica Intenta equilibrar su carrera con su amor por las letras, en especial, la poesía.

Lisbeth Curay Polo es antropóloga. Forma parte de Cinco Minutos Cinco, asociación cultural que se encarga de promover las artes audiovisuales en Villa María Del Triunfo. Poemas suyos aparecen en revista Lucerna N° 9, Ínsula Barataria N° 20 y Caleidoscopio (Arequipa).

Gabriela Andrea Del Carmen Soto Ballena es narradora de cuentos y actriz por afición. Actualmente estudia la carrera de Educación Secundaria en la especialidad de Lengua Literatura y Comunicación en el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico, donde ganó la Bienal de Poesía Celebrando en El Aguacero 2018. Sus poemas y narrativa aparecieron (2015-2016) en el blog Una Fiel Homie Enamorada, su seudónimo desde entonces. Además fueron difundidos en las emisoras Radio María y Radio Moderna.

Liliana Del Valle Flores C., artesana por muchos años, actualmente es profesora de Inglés en un instituto de Lima. Por varios años integró una banda de rock en la que fue cantautora y con la que logró ganar concursos y grabar una producción discográfica junto a otros grupos del género (Kántaro Récords). Ha participado en Las Noches Literarias de Villa El Salvador 2017.

Antonio Chumbile es bachiller en Literatura por la UNFV, bibliotecario y titiritero. Militó en el colectivo-revista Tajo con el que organizó recitales en buses, plazas y mercados. Su obra ha sido publicada en las antologías GALIZA-PERÚ: Libérrimo Austral (Roteiro das Artes, 2017), Colección Expansiva: Me llamo Sudor (Difusión A/terna Ediciones, 2017) y en Poesía supercontemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017). En ésta última fue traducido al quechua y al inglés. Publicó el poemario Mashqa (Sin Editorial, 2015) y actualmente prepara el libro Discursos del escarabajo.

Jhonny Chipana Rivas es licenciado en Historia por la UNMSM. Ha publicado los libros: San Antonio de cañete. El Puente, la iglesia y su picante (2016); Tragedia en Lurín. El Fenómeno El Niño de 1891 y dos cartas desesperadas (2015); San Martin de Porres. Historia Municipal (1950-2014) (2014); Agricultura & Minería en una zona ecológica de Lima. Las lomas de Atocongo (1912- 1942) (2013); Libro de Oro. San Martin de Porres. Historia del distrito (2013); El Puente de Lurín. La historia del primer puente colgante de metal del Perú (1851-1929) (2007).

Miguel Herón Soto Rozas es ingeniero eléctrico por la Universidad Nacional de Ingeniería. Luego de un viaje terrestre y en solitario desde Cusco hasta Río de Janeiro, atravesando Bolivia, Chile, Argentina y Brasil, regresó a Lima, escribió y editó el libro Bitácora de los sentidos donde narra esa travesía, expone sus poemas y añade el uso de la tecnología como herramienta de estimulación. Actualmente viene desarrollando el proyecto Allinyay App (“curar” en quechua), el cual busca fomentar la ayuda mutua y cooperación entre los miembros de una comunidad conformada por artistas, viajeros y voluntarios de todo el mundo.

Sixto Sarmiento Chipana es poeta y compositor ayacuchano, multilingüe pero un apasionado quechuahablante. Doctor en Educación, profesor en TECSUP y docente en la maestría de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI. Es articulista de la Revista Técnica Industria al Día y de la página cultural del diario Expreso. Realizó sus estudios de especialización en el sector industrial en la República Federal de Alemania, EE UU, Brasil, Colombia y Chile. Integra la Asociación Cultural Cangallo Corazón. Es autor de los poemarios El desaparecido (1986), Cantos del silencio (2016), Lágrimas sin sombras (2016), Sindulia el verbo (2017) y En voz alta (2019).

Categoría
Letras
Fecha
04 septiembre 2019
Horario
19:30
Compartir
icono facebook icono X