Muestra SUNCINE 30

Una selección de las mejores películas presentadas en el pasasado Festival de Cine de Medio Ambiente de España.

Muestra SUNCINE 30

Del Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente Suncine, el más antiguo del mundo en su género, proyectamos una muestra de su edición 30, que le tomaba el puso al planeta con una selección de realizaciones fílmicas españolas -documentales, películas de ficción y animados- sobre la temática ambiental a escala global.

Sábado 19 de octubre
4:00 p.m.
Alter Nativas. Construyendo futuros posibles. Dir.: Juan del Río y Agustí Corominas, España, 2023, 115 min.
‘Alternativas’, del latín alter (otro) y nativus (nacido), se refiere a la búsqueda de nuevas realidades y nuevos orígenes. Este es el punto de partida de este documental colaborativo: mostrar iniciativas innovadoras de transición socioecológica. Diversas experiencias brindan respuestas a la crisis sistémica (energética, económica, ecológica, social, cultural y epistémica) mundial que sufrimos.

6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Hiroshima espiritual. Dir.: Lorena Ares y Carlos F. De Vigo, España, 2022, 9 min.
“El hombre de la ciudad nunca podrá saber lo que nosotros sabemos”. Ese es el lema un pastor cabras que está cansado de presenciar la desesperanza en el campo mientras la tecnología lo devora.

Repensando ciudades. Dir.: Javier Cumella Jordán, España, 2022, 19 min.
En 2050, el 70 % de la población mundial vivirá en ciudades. Estas ya no se desarrollan en torno a recursos naturales como ríos o minas, sino a otro recurso natural: el conocimiento.

Donde la vida puede ser. Dir.: Alicia Van Assche López, España, 2023, 75 min.
El Bierzo es un lugar donde la vida puede ser, donde cambiar tu vida después de una pandemia global es más que una alternativa. La mejor florista de Australia, un director de banco, la diseñadora de vestuario de los Foo Fighters, una esteticista convertida en apicultora y una realizadora de documentales son algunas de las personas que han decidido rediseñar su vida, vivir como realmente quieren.

Domingo 20 de octubre
4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Qué le pasa al cielo. Dir.: Irene Borra, España, 2022, animado, 10 min.
El sol sale alegremente por el horizonte y es recibido por el paisajemás hermoso. Los humanos también se despiertan y hacen lomismo de siempre: talar árboles, construir sin rumbo y contaminar, entre otras.

Un silencio azul. Dir.: Josep Lloret Romañac, 2023, 22 min.
Documental sobre los impactos potenciales de la eólica marina en la biodiversidad marina, el paisaje y la pesca en el golfo de Roses. Producido por la Cátedra Océanos y Salud Humana y Polimarc Films, bajo la coordinación científica del biólogo marino Josep Lloret, en colaboración con científicos del CSIC, y las universidades de Girona, Barcelona e Internacional de La Rioja.

La batalla del viento. Dir.: Richard Zebelzu, España, 2023, 70 min.
En 2004, solo el 8 % de la energía producida en España procedía de fuentes renovables. En 2020, el porcentaje se había elevado al 44 %. Tan rápida transición solo ha sido posible gracias a una transformación radical del sistema energético, uno en el que la eólica, con un 20 % del total producido el año pasado, tiene un papel preponderante. Pese al gran potencial de la fotovoltaica, es la eólica la energía que ha capitalizado el salto hacia las fuentes renovables

6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Su siglo verde. Dir.: Rossie Williams, España, 2022, 7 min.
Joan Carulla era ecologista incluso antes de que se inventara la palabra. El encontró en la agricultura una manera de sobrevivir y ha hallado su propio modo de ganarse la vida cultivando sus alimentos, predicando el amor universal y viviendo ecológicamente desde entonces.

Joy. Dir.: Anner Etxebarria, España, 2022, 22 min.
Joy dedica sus días a proteger el Parque Nacional del Gorila de Mgahinga, y más concretamente, a la única familia de gorilas de montaña que vive en sus bosques, la Nyakagezi: un clan de nueve miembros compuesto por tres gorilas de lomo plateado, uno de lomo negro, dos hembras, dos jóvenes y una cría, que representan el tesoro natural vivo más importante del Parque. Joy considera a esta familia de gorilas como la suya propia, como una parte inalienable de su identidad.

Los caminos del caribú. Dir.: Marta Bretó Lucio y Tato Rosés, España, 2023, 73 min.
Durante 18 días, los fotógrafos Marta Bretó y Tato Rosés exploraron el mundo de los gwit'chin, también llamado Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico (Alaska), una de las zonas más vírgenes y salvajes de la Tierra. Su propósito es experimentar cómo era la naturaleza antes de la invasión del ser humano, 80 000 km2 de tundra, montañas, ríos, sin un solo camino hacia la llanura costera, junto al océano Ártico.

Jueves 24 de octubre
5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Ecotono. Dir.: Rudiger Ortiz Álvarez, España, 2022, 30 min.
Un ecotono es como una frontera donde dos ecosistemas diferentes interaccionan y se comunican. Este concepto sirve como una metáfora para los humanos y la naturaleza como entidades independientes que prosperan unidas mediante el sonido. En La Gomera (Islas Canarias), las personas hablan a través de las nubes. Utilizan el silbo gomero, un antiguo rasgo de conexión humana con la naturaleza, que se mezcla con los paisajes sonoros: pájaros, insectos, viento, lluvia…, todos unidos en una sinfonía única con sus propias dinámicas estacionales y sociales.

The green big week. Dir.: Manuel Cortés y Óscar Gómez, España, 2022, 65 min.
El ornitólogo Ponç Feliu ha aceptado el reto de recorrer Cataluña en una semana sin utilizar fuentes de combustibles fósiles para la observación y el registro de aves residentes y migratorias. ¿Cuántas especies de aves será capaz de ver? ¿Establecerá una nueva marca en el continente? ¿Qué compañeros de viaje lo acompañarán en un recorrido que nos mostrará la riqueza natural de nuestro territorio?

Más información

Ingreso libre

Categoría
Cine / Audiovisual
Fecha
19 octubre 2024 - 24 octubre 2024
Horario
4:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar
CCELima, Auditorio
Compartir
icono facebook icono X