EICA 2025

Más de 60 comunicadores, investigadores, líderes indígenas y cineastas de ocho países se reunirán en la ciudad más grande del mundo inaccesible por carretera, rodeada por el río Amazonas.

Foto de un hombre sentado en la esquina de una habitación verde de madera y sobre su rostro sostiene una máscara de un personaje indígena. La ventana de la habitación da hacia un bosque tupido. Al costado izquierdo de la foto se lee SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE COMUNICADORES DE LA AMAZONÍA, 16 al 19 de septiembre, Iquitos, Perú. En la franza superior aparecen los logotipos de AECID-PROGRAMA ACERCA y la Fundación Vist Project.

Las luchas territoriales, las nuevas formas de narrar la región, los archivos coloniales y extractivos, y la memoria del genocidio de la época del caucho son los cuatro ejes que articulan el Segundo Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonía-EICA 2025, esta vez con sede en Iquitos, donde durante cuatro días se desarrollarán mesas redondas, conversatorios, talleres y proyecciones, para debatir y crear estrategias que disputen los relatos que históricamente han marginado a los pueblos amazónicos.

Organizado por el programa de formación ACERCA de la AECID y la Fundación VIST, el Encuentro busca fortalecer el trabajo en red entre comunicadores amazónicos para potenciar las voces amazónicas en un contexto de crisis climática, extractivismo y amenazas territoriales. Asimismo, busca generar nuevas narrativas desde los pueblos y para los pueblos, ayudando a contruir agendas colectivas que trasciendan fronteras. 
EICA 2025 no solo reunirá a especialistas y líderes regionales, sino que propone una plataforma inédita para pensar el futuro de la comunicación amazónica desde la memoria, el territorio y la creación.

Voces y temas centrales

 En el Encuentro participarán comunicadores indígenas como Yanua Atamain (awajún, Perú), activista lingüística territorial y presidenta de IDLADS Desde la Amazonía Peruana; Yanda Montahuano (kichwa, Ecuador), quien utiliza la radio, la fotografía y el cine para difundir la riqueza cultural y natural de la región; la lideresa amazónica y comunicadora Cristina Cachique Sandoval (kukama, Perú); Ángel Fajardo Botyay (Colombia) indígena uitoto integrante de la Escuela de Comunicación ka+ Jana UAI (La Voz de Nuestra Imagen en dialecto murui).

Las mesas redondas abordarán cuestiones urgentes:
Amazonía, ¿centro del mundo? sobre el impacto mediático global en la región.
Hacia una comisión de la verdad por el genocidio en la época de las caucherías
Espiritualidad y neoliberalismo, acerca de la mercantilización del conocimiento ancestral y el turismo espiritual.
Nuevas formas de contar historias, donde se debatirá qué significan hoy las llamadas “nuevas narrativas”.

Un hito del Encuentro será la mesa Hacia una comisión de la verdad por el genocidio en la época de las caucherías, iniciativa que el pueblo kukama formalizará el próximo 12 de octubre con una demanda judicial ante el gobierno peruano para crear esta comisión que investigue los crímenes cometidos durante el auge del caucho (trabajos forzados, desplazamientos, torturas, asesinatos masivos de poblaciones amazónicas); abra procesos de memoria y reparación histórica, y proyecte nuevas rutas de justicia y no repetición en la región. 

Entre los invitados internacionales y nacionales destacan Germán Rey (Colombia), miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo; el realizador y productor Darío Ramírez (México), director del laboratorio Átomo Creative Lab que combina creatividad, estrategia e IA para la comunicación de actores sociales en América Latina; Sebastián Hacher (Argentina), experto en la transformación digital de medios de comunicación; y la cineasta Tatiana Fuentes (Perú), cuyo trabajo enlaza el cine experimental y el documental explorando la memoria, las historias coloniales y la sanación colectiva.           

Asimismo, participarán Nicolás Kingman (Ecuador), fotógrafo con más de 15 años de experiencia junto a pueblos indígenas amazónicos; Jeanneth Valdivieso (Ecuador), coordinadora periodística de la alianza de medios La Liga Contra el Silencio; Laura Sofía Mejía (Colombia), cofundadora de Baudó Agencia Pública que articula periodismo independiente, arte e impacto social; y Yolima García (Colombia), coordinadora de Comunicación Transformadora en El Cuarto Mosquetero.

 En general, los conversatorios pondrán el foco en cómo los archivos —fotográficos, fílmicos y documentales— han reproducido estereotipos coloniales, y cómo desde la comunicación se pueden subvertir esas representaciones para abrir futuros distintos.

Talleres y creación colectiva

 El Encuentro ofrecerá tres talleres simultáneos:
El cine con y contra el archivo, con Tatiana Fuentes, que explorará cómo resignificar imágenes históricas de la Amazonía.
Estrategias narrativas para redes sociales, con Darío Ramírez, orientado a fortalecer el storytelling digital y comunitario.
Contar nuestras historias, con Sebastián Hacher, dedicado a técnicas narrativas.

Proyecciones y cierre

El programa incluye proyecciones de cine comunitario en alianza con Muyuna Fest y la exhibición del documental Los Wembler’s de Iquitos, en la ribera del río Amazonas. La clausura del Encuentro será una fiesta cultural con música en vivo, reuniendo a todos los participantes en un acto de celebración colectiva.

Más información

Para conocer la programación abierta al público y seguir el encuentro, visita las redes sociales de Vist Projects y el CCE Lima.

https://www.facebook.com/vistprojects/

https://www.instagram.com/vistprojects/

https://www.youtube.com/@VistProjects

Categoría
Formación
Fecha
16 septiembre 2025 - 19 septiembre 2025
Lugar
Escuela de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) y auditorio del Vicariato de Iquitos
Organizamos con
Fundación VIST y CCE Lima-AECID
Compartir
icono facebook icono X