Días Nórdicos
Innovación y emprendimiento en industrias culturales y creativas

Días Nórdicos es el primer festival interdisciplinar de cultura nórdica en España y América Latina, que funciona como plataforma de difusión e intercambio cultural entre ambas regiones. Iniciado en el 2010, el festival ha logrado consolidarse como el encuentro más importante de cultura nórdica en Iberoamérica, incluyendo música, cine, arte y moda; con un alcance de más de 50 000 personas en su última edición.
El festival, que se realiza simultáneamente en España, Dinamarca, Argentina, Uruguay, Brasil y Perú, llega a Lima por segundo año consecutivo con dos jornadas fílmicas dedicadas a lo mejor y más reciente de la cinematografía nórdica realizada por mujeres; y una noche de conciertos con cinco imperdibles proyectos musicales: Peter Wangel (Dinamarca), The Hearing (Finlandia), Hulda (Islas Feroes), Da Bartali Crew (Groenlandia) y Birdpeople (Islas Åland)
Como invitados peruanos tendrán a la banda Budapest y al cantautor Luis Loz.
Esta iniciativa del medio de comunicación Zona de Obras se celebra en Lima gracias a la producción de Plastilina Records y el apoyo del CCE.
Programación fílmica. Ciclo de realizadoras suecas
28 de noviembre
17:00 A separation. Dir.: Karin Ekberg, Suecia, 2014, 70’
Docudrama que relata la separación de los padres de la realizadora, Karin Ekberg. Tras 35 años de matrimonio, de los cuales han pasado los últimos 15 en camas separadas, el señor y la señora Ekberg deciden formalmente divorciarse. Su hija filma todo ese proceso sin saber que eventualmente se convertiría en una película.
19:00 Ego. Dir.: Lisa James-Larsson, Suecia, 2012, 105’
Para Sebastian Silverberg, de 25 años, la vida se trata de fiestas, aventuras de una noche y satisfacción de su enorme ego. Cuando las cosas están en su mejor momento, Sebastian pierde repentinamente la vista en un accidente que lo obliga a reexaminar lo que realmente le importa y lo que es superficial. Ego es una romántica comedia dramática.
https://vimeo.com/57213195
29 de noviembre
17:00 The Reunion. Dir.: Ana Odell, Suecia, 2013, 89’
La realizadora Anna Odell nos invita a una sombría reunión de antiguos compañeros de clase. ¿Qué sucede cuando las viejas jerarquías y verdades son cuestionadas por una voz inesperada? La Reunión atraviesa la frontera entre la ficción y la realidad con Odell como intérprete protagónica que utiliza su propia identidad e historia de vida marcada por un pasado de acoso escolar.
19:00 Stockholm Stories. Dir.: Karin Fahlén, Suecia, 2014, 97’
Una humorística multitrama contemporánea sobre cinco personas cuyos caminos se cruzan. El escritor Johan, obsesionado con su teoría sobre la luz urbana y la oscuridad. Douglas, fashion y acomodado, se enamora de Anna, recientemente abandonada y sin hogar. A la publicista Jessica le niegan una adopción porque carece de amigos, mientras Thomas se distraes del trabajo por una carta de amor enviada al azar. ¿Cuánta luz necesitamos para vernos?
https://www.youtube.com/watch?time_continue=9&v=SXjL7in9Teo
Conciertos
1 de diciembre/ 17:00
Peter Wangel (Dinamarca). Una voz única, personal y profunda se acompaña de armonías con evocadores sintetizadores y suaves guitarras melódicas respaldadas por la programación de ritmos. Son las señas de identidad del danés Peter Wangel, quien junto al productor Kasper Ejlerskov Leonhardt ha creado el sonido global del proyecto Wangel. En 2015 publicó su primer EP, Eternal History, al que la crítica danesa pronosticó un futuro prometedor que la trayectoria del artista ha confirmado con sus actuaciones en los prestigiosos festivales daneses de Roskilde y Spot y el festival Pentaport de Corea. Sus canciones hablan sobre las luchas vitales y la búsqueda incansable del amor verdadero, siempre con un interesante equilibrio entre el optimismo y la melancolía frágil. En sus dos álbumes hasta la fecha –Freedom (2016) y Reasons (2017) –, Wangel nos sumerge en un universo íntimo y electrónico donde los sentimientos se mantienen a flor de piel.
The Hearing (Finlandia). Detrás de este nombre se encuentra la cantautora y performer Ringa Manner. Con dos discos editados hasta hoy, ella ha conseguido una sutil mezcla de voces fuertes y armonías angelicales, rematada con melodías pop y letras inteligentes, en las que prevalece siempre la melancolía electrónica. Las letras, a veces crudas pero que fluyen con dulzura, mantienen el peso de las palabras con una voz hermosa que juega el papel de un instrumento más. La propuesta de The Hearing invita a cerrar los ojos, enfocarse en los sentidos y dejarse llevar.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=E5axcCgXIRM
Hulda (Isla Feroe). Una muy conocida superstición en Isla Feroe es la de “Huldufólk” que, según la mitología local, habla de criaturas sobrenaturales que viven en las rocas y que solo a veces los humanos pueden vislumbrar. De allí deriva el estilo de Hulda: una música llena de misterio construida sobre ritmos abrumadores y una cristalina voz con diferentes capas y niveles. El mar, el dolor, el viento, el amor y otros temas que reflejan el ambiente de las islas encantadas colman las letras de sus canciones. Hulda lanzó en 2015 su álbum debut Huldasound (nominado por la revista danesa Gaffa a “Mejor álbum electrónico”). Junto al productor Jens L. Thomsen, ha colaborado con un remix para la banda sonora del musical Torsten the Bareback Saint, escrita por Barney Ashton-Bullock y con música de Christopher Frost. Últimamente, Hulda ha trabajado con Sakaris E. Joensen coproduciendo sus últimos singles.
Da Bartali Crew (Groenlandia). Sus influencias son claras: Daft Punk, Puppetmastaz, Portishead, Mcmash Clan, Depeche Mode, The Prodigy, M83 y A Tribe Called Red. Con todo este bagaje, Da Bartali Crew (DBC), trío electrónico surgido de la escena underground de Nuuk, la capital groenlandesa, mezcla distintos géneros como el electrohouse, hip-hop y música ambiental para ofrecer en sus conciertos una descarga de sensaciones y emociones inolvidables. Conformado por Hans-Ole Amossen (voz), Kasper Mathiesen (sintetizadores y guitarra) y Ove Mørch (batería), DBC muestra sus raíces con el uso de máscaras de tupilak, criatura mitológica de la cultura inuit, que exhiben cuando se presentan en directo.
Birdpeople (Islas Åland). Entre las variadas influencias de Birdpeople encontramos a Walter Benjamin, Hyperobject, Reza Negarestani, Hayao Miyazaki, Andrej Tarkovskij, Dios, Fritz Lang, Robert Wiene y Alejandro Jodorowsky. Por eso no sorprende que el pop de este grupo sea de todo menos convencional. Sus canciones hablan de infinidad de temas, desde una relación de amor-odio con la música contemporánea hasta conceptos como camaradería, pérdida, dolor y decadencia pasando por alusiones al capitalismo, al sistema de género, la perdición y el fracaso. Pasando de una banda de guitarras a la exploración de sonidos analógicos MS-20 semimodular, comenzaron a proyectar viejas películas de ciencia ficción en la pared de su sala de ensayo, tocando música improvisada y grabándola directamente en una grabadora de casete portátil. De allí salió un EP que presentarán en Días Nórdicos.
Luis Loz (Lima, 1977) tiene más de diez años componiendo y produciendo. Después de un largo proceso creativo, en el 2014 llega a la escena indie limeña. Loz utiliza recursos melódicos y armónicos que le impregnan atemporalidad y una envidiable sencillez a sus temas, haciéndolos difícil de encasillar. En sus versos conviven paradoja, sarcasmo y poética, concatenados a situaciones cotidianas y añoranzas de un personaje que relata, a manera de un juglar urbano, la mezcla de humor y melancolía que marca su vida. Mi muerte social, su primer álbum de estudio que saldrá bajo el sello de Plastilina Records, se publicará en formato vinilo y en digital en Spotify. Producido por Nico Saba (Kanaku y El Tigre) y mezclado por Alonso Bentin (Korea), el disco está compuesto por 11 temas, y en él han colaborado destacados músicos peruanos como Rafo de la Cuba, el propio Saba, Crimson Sinclair, el chelista Fil Uno y la cantautora Pamela Rodríguez, con quien grabó el sencillo “Camas separadas” , del cual ha estrenado recientemente reciente videoclip.
Budapest. Con menos de un año de formación, este proyecto peruano que fusiona los sonidos del indie folk y la electrónica downtempo, lanza sus primeras composiciones con aroma a flores de los Andes. Una voz que resuena lejana, una guitarra, un charango y finos teclados electrónicos tejen la escena musical, habitada por la memoria y el folclor andinos. Es el espíritu que se advierte en las cinco canciones del disco Conífera, el primero de Budapest, que en poco tiempo ya logra sobresalir como una de las nuevas promesas de la música limeña. La diáfana voz de Giuliana Origgi, acompañada por la guitarra y charango del cantautor Ankalli Neto, la exquisitez electrónica de Maribel Tafur y la pirotecnia visual de Juan Carlos Yanaura, son los ingredientes de este estupendo maridaje entre lo contemporáneo y lo tradicional, lo analógico y lo digital. Su reciente incorporación al sello Plastilina Records confirman el buen porvenir de este proyecto que ya prepara gira internacional, videoclip y álbum de larga duración.