Marinera inclusiva
Abierta hasta el próximo 21 de agosto.

Proyección del documental y conversatorio: redes sociales del CCE Lima (Facebook Live, Youtube) y CAPAZ (Facebook, Twitter). El documental estuvo disponible durante 24 horas desde las 17:00.
Redoble: marinera inclusiva
Producción general: CAPAZ
Concepto y dirección artística: Déborah G. Seminario y Laura Santa Cruz
Bailarines: Andrea Burga y Renzo Bernal
Realización audiovisual: Gino Goulden
Edición: Gino Goulden y María Clara Valenca
Fotografía: Carlos Chávez
Accesibilidad: Déborah G. Seminario
Equipo de CAPAZ: Claudia Benites, Mia Hoyos, Mateo Arnillas
Andrea, una joven periodista y música con discapacidad visual, quería aprender a bailar el baile más glorioso y difícil de Perú: marinera. Laura, una bailarina experimentada y maestra de danza, quería enseñarle. Renzo, un joven bailarín profesional, quería bailar con Andrea. Ellas y él tenían ante sí varios retos y muchos aprendizajes.
Así que se propusieron buscar un acercamiento distinto a la danza y dieron vida al proyecto de investigación artística Redoble: marinera inclusiva conformado por una performance de marinera norteña que protagonizan Andrea Burga y Renzo Bernal, y el documental homónimo que registra el proceso de creación y montaje de esta pieza. Este cortometraje es lo que el miércoles 20 de mayo del 2020 pudo verse en las redes sociales del CCE Lima y la asociación CAPAZ, seguido de una charla virtual abierta con su equipo artístico, acompañada por la intérprete en lengua de señas Patricia Alejandra Mendoza.
Siendo patrimonio cultural del país, todas las peruanas y todos los peruanos deben disfrutar la posibilidad de bailar la marinera desde sus cualidades diversas. El proyecto Redoble… surgió con ese ánimo y el propósito de cocrear una metodología accesible e inclusiva para compartir el popularísimo baile nacional peruano con personas con discapacidad visual. El fruto de esa búsqueda se devela en este documental cuyo carácter inclusivo recorre todo el proyecto desde su propia gestación colectiva al reunir en igualdad de condiciones creativas a un equipo de personas normovidentes y una con discapacidad visual, todas ellas profesionales de las artes escénicas y la comunicación.
El cortometraje también visibiliza las herramientas de accesibilidad audiovisual como el subtitulado 5.1 (para personas sordas) y escenas con audiodescripción: todo cuanto se dice, quién y cómo, los efectos sonoros y los elementos discursivos que aparecen en la imagen (cartas, leyendas, pancartas, etc.) se indican en los textos del subtitulaje.
Sobre el elenco
Andrea Burga es periodista egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cantante con formación en el Centro de Música y Danza de dicha casa de estudios (CEMDUC). Le interesan los temas de género, es vegana, bailarina de danza oriental y marinera norteña. Persona con discapacidad visual.
Laura Santa Cruz es bailarina graduada de Danza Contemporánea en la PUCP; con formación en ballet clásico, teatro físico y marinera norteña. Integró el conjunto de danza del CEMDUC. Ha creadora las obras multidisciplinarias Adiós, Viernes Santo y El redoble mi corazón en las que aúna teatro, danza y cultura peruana. Actualmente se dedica a la enseñanza, práctica y difusión de la marinera norteña.
Renzo Bernal es bailarín profesional graduado de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, donde hoy es profesor de los talleres de extensión educativa. Estudió también ballet clásico y danza contemporánea en la Escuela de Ballet San Marcos. Ha sido parte de los elencos del Conjunto Nacional de Folklor, Ballet Folklórico Nacional del Perú, el Ballet San Marcos y la compañía de danza Visiones, entre otros. Fue docente en la escuela de danza de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Codirigió el Festival FestiAGUA y el Global Water Dances en Motupe, Lambayeque y, en la actualidad, codirige el colectivo artístico CHĪM donde crea propuestas de danza e investiga sobre la contemporaneidad en las danzas folklóricas.
Sobre CAPAZ
CAPAZ es una asociación fuertemente cimentada en hacer arte, cuestionar lo establecido, ofrecer estímulos diferentes, abrir una senda de acercamiento entre grupos sociales tradicionalmente separados por diferencias. Recurre al arte como medio de expresión y herramienta para activar itinerarios de inclusión y caminos hacia la transformación social, promoviendo así el reconocimiento y valoración de diversas capacidades en el sector cultural, educativo y organizacional. CAPAZ apuesta por la construcción de una comunidad que respete el derecho a la autonomía y autodeterminación de las personas con discapacidad, a través del aprendizaje libre: sensibilización, conciencia y acción crítica.