VII CENSURADOS: Las Tratan

Muestra dedicada a denunciar, analizar y actuar contra de la trata de personas; la peor forma de explotación y esclavitud del siglo XXI.

VII CENSURADOS Las Tratan

La trata de personas es un problema mundial que priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo. Los tratantes engañan a niñas, adolescentes y mujeres de todos los rincones del planeta y las explotan diariamente. Si bien la forma más conocida de trata de personas es la explotación sexual, cientos de miles de víctimas son también sometidas a trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos. Naciones Unidas estima que son alrededor de 2,5 millones las personas explotadas en un mercado ilícito que mueve unos 32 000 millones de dólares.

El VII Festival de Cine Censurados y el CCE Lima, con el apoyo de Movies That Matter, organizó la muestra Las Tratan que pudo verse en esta página, del 24 al 30 de abril de 2021. Esta serie de proyecciones, acompañadas de un encuentro entre directoras iberoamericanas y especialistas en derechos humanos, buscaba visibilizar, analizar y tomar acción en contra de la trata de personas.

Muestra especial Las Tratan


Biografía del cadáver de una mujer
Dir.: Mabel Lozano, España, 2020, documental, 18’
Una mujer víctima de trata, asesinada a tiros, nos mira, nos habla. Desde el año 2000 más de 45 mujeres en situación de prostitución han sido asesinadas en España. Torturadas, apuñaladas, ahogadas, degolladas, quemadas, arrojadas al vacío. Tres habían conseguido la condición de testigos protegidos. Aun así, no pudieron escapar de una muerte brutal. Esta es la historia de una de ellas.

Chicas nuevas 24 horas
Dir.: Mabel Lozano, España, 2015, documental, 70’
Chicas nuevas 24 horas nos muestra paso a paso cómo montar un negocio que mueve 32 000 millones de dólares al año. Un negocio en el que todo son ganancias, pues el cuerpo de una mujer, si es joven y se cuida, puede llegar a venderse en múltiples ocasiones durante el mismo día, incluso contra su voluntad. ¿Quieres aprender este negocio? ¿Quieres formar parte de él? ¿O únicamente quieres mirar? Este no es un documental único por mezclar el falso documental con la investigación a través de cinco países, sino por colocar el punto de vista en la mirada perversa del gran negocio que significa la esclavitud sexual.

El proxeneta. Paso corto, mala leche
Dir.: Mabel Lozano, España, 2018, documental, 78’
Documental que retrata la verdadera historia de lo que hay detrás de los prostíbulos, de la mano de un testigo privilegiado, Miguel “El Músico”, un exproxeneta que ha confesado con lujo de detalles cómo ha evolucionado, con la trata, el negocio de la prostitución en España desde finales de los años ochenta hasta ho. El proxeneta muestra un mundo, oculto a la sociedad, de sexo, corrupción, asesinatos, trata de seres humanos, lavado de dinero, secuestros, extorsiones. La historia real de hechos probados en sentencias firmes sobre los más importantes proxenetas de España, el crimen organizado que mueve los hilos de la prostitución.

En el nombre de Tania
Dir.: Mary Jiménez y Bénédicte Liénard, Perú, 2019, documental, 85’
Filmada en locaciones de Pucallpa, Iquitos, río Ucayali y Madre de Dios, y basada en testimonios reales, esta película híbrida entre ficción y documental cuenta la historia de Tania, una adolescente forzada a ejercer la prostitución en las regiones mineras de oro de Perú.

Se necesitan víctimas
Dir.: CHS Alternativo, Perú, documental, 20’
La minería ilegal en Madre de Dios no solo depreda la naturaleza, depreda vidas enteras de mujeres, muchas menores de edad víctimas del sórdido mundo de la trata de personas y la explotación sexual. En estos 20 minutos se recogen los testimonios de mujeres obligadas a prostituirse, quienes revelan la ruta de la trata de personas y cuentan cómo en el camino van perdiendo sus derechos y terminan siendo vulneradas.

Tesoro de lobos
Dir.: Colectivo de Jóvenes de Madre de Dios, Perú, documental, 7’
Dos historias, diferentes personajes, un tema, las víctimas. Pieza audiovisual resultante del taller de cine y documental realizado con diez adolescentes de Puerto Maldonado (Perú), sobre trata y explotación sexual.

Conversatorio


27 de abril/ Facebook Live CCE LIMA
Participaron Mabel Lozano (España), Mary Jiménez (Perú) y Silvia Toledo (Perú)

Mabel Lozano (España) comenzó su andadura profesional en el mundo de las pasarelas de moda, por lo cual vivió en Japón, París y Milán. A su regreso a España, alcanzó popularidad trabajando en medios televisivos. En 2007, tras estudiar Cine y un máster en Cine Social y Derechos Humanos en la Universidad de Galway (Irlanda), comenzó una carrera como documentalista por los derechos humanos, escribiendo y dirigiendo su primer largometraje Voces contra la trata de mujeres rodado en Rumania, Moldavia y España, donde denuncia la compra-venta de mujeres y niñas para explotación sexual. Desde entonces, además de cortos y spots, ha realizado los documentales La teoría del espiralismo (2009), protagonizado por cinco deportistas paralímpicas; Las sabias de la tribu (2010), un homenaje a las mujeres de la posguerra que lucharon por sus derechos; Madre (2012) sobre la maternidad en el siglo XXI; Las mujeres triunfan (2014), acerca del éxito de las mujeres de más de 45 años; Chicas nuevas 24 horas (2015) sobre el tráfico y explotación sexual de mujeres, una coproducción entre Argentina, Colombia, Paraguay, Perú y España, candidata al Goya y a los Premios Platino del Cine Iberoamericano. En 2017, estrena el corto El Proxeneta. Paso corto, mala leche; y en 2020, Biografía del cadáver de una mujer, Premio Goya a Mejor Cortometraje Documental. Mabel Lozano es socia de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).

Mary Jiménez (Perú) cursó Arquitectura en Lima antes de estudiar en la escuela de cine INSAS, en Bélgica. Ha sido profesora de dirección cinematográfica en Bruselas, Cuba y Suiza. Actualmente está a cargo de SoundImageCulture-SIC, un laboratorio de cineastas en Bruselas. Ha dirigido las películas Du Verbe Aimer (Forum Berlinale), Snow Lion, The Dictionary according to Marcus y Faceless Heroes, todas las cuales han sido seleccionadas en numerosos festivales en todo el mundo. Con Bénédicte Liénard ha dirigido los filmes Rising Voices, Sobre las brasas, By the Name of Tania; y la ópera performativa teatral Beyond Darkness. By the Name of Tania, su última película, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Berlín-Berlinale y ha sido premiada en Londres, Portugal, Marruecos, Bruselas y Lima.

Silvia Toledo (Perú) es oficial senior de Protección, Género e Inclusión de la Federación de la Cruz Roja Internacional para los países andinos de Perú, Ecuador y Bolivia. Es egresada de Derecho de la Universidad Católica del Perú, con especialización en Derechos Humanos, estudios de Género y máster Antropología con interés en Interculturalidad. Se ha desempeñado por más de 12 años como especialista en Incidencia de Derechos Humanos y violencia basada en género, enfocando su trabajo en América Latina.

Más información

Las películas de la muestra podrán verse gratuitamente en esta página desde el 24 hasta el 30 de abril de 2021.

El conversatorio se trasmitirá por el Facebook Live del CCE Lima.

Categoría
Cine / Audiovisual
Fecha
24 April 2021 - 30 April 2021
Organizamos con
Censurados Film Festival
Compartir
icono facebook icono X