Taller de escritura transversal y feminista

Innovación y emprendimiento en industrias culturales y creativas

Taller de escritura transversal y feminista

Modalidad: teórico práctico
Duración: 6 horas (2 sesiones de 3 horas cada una)
Profesora: Patricia De Souza, escritora peruana y doctora en Literatura francesa.
Taller gratuito

SELECCIONADAS

1. Ana María Guerrero Espinoza
2. Andrea Díaz Bravo
3. Claudia Eliana Incháustegui López
4. Eliana Pérez Barrenechea
5. Indira Anampa Santa Cruz
6. Ingrid Sáenz Cisneros
7. Irina Burgos Chorred
8. Joseline Porcel caballero
9. Judith Erika Soto Pelayo
10. María Teresa Muñoz Nájar
11. Maricarmen Tapia Bazán
12. Nidia Ovenne Sánchez Guerrero
13. Noemí Melgarejo Morales
14. Paola Peña Meza
15. Raquel Pérez Andrade
15. Regina Contreras Limo
17. Shannah Vázquez Zelaya
18. Sheridan Medina Cabrera
19. Vicky Canales Palomino
20. Vivian Solano Paredes

OBJETIVOS
• Analizar la situación de las mujeres en el contexto actual.
• Promover una reflexión apoyándose en algunas autoras contemporáneas indispensables para comprender las divergencias.
• Se hará una aproximación crítica del feminismo más actual.

CONTENIDO
1. Del feminismo como estrategia
2. El feminismo y la literatura, escritoras en los márgenes, conocer el terreno
3. Nuevos feminismos, ¿es posible un feminismo no universal?
4. Feminismo en América Latina y feminismo islámico.
5. Conclusión y debate abierto.

PERFIL DE LAS PARTICIPANTES

Escritoras, comunicadoras, sociólogas, antropólogas, gestoras culturales en temas de género.

Sobre Patricia De Souza

Patricia De Souza (Ayacucho, 1964) es escritora y obtuvo un doctorado en Literatura Francesa y Comparada en la Universidad La Sorbona, París, con la tesis Flora Tristán y Lautréamont, la extraterritorialidad y la traducción, de acuerdo a un mundo de migrantes y de refugiados. Estudió ciencias políticas, periodismo y filosofía.

Su trabajo gira en torno a una lectura crítica al discurso que domina la identidad de las mujeres, mediante la deconstrucción de los géneros, proponiendo nuevos retos a la literatura contemporánea. Estos temas están presentes en algunos de sus artículos y ensayos como Eva no tiene paraíso, recientemente reeditado en versión digital por la librería digital La Moderna, y Descolonizar el lenguaje (Libros de la mujer rota, Chile 2016).

Es una autora que se interesa por los usos y problemas del idioma castellano, su ejercicio de memoria y la construcción en la historia como forma de dominación de la imaginación. Su trabajo con el lenguaje la ha ubicado en un lugar prominente de la literatura latinoamericana.

En algunas de sus obras subyace como un metadiscurso la idea de es posible crear nuevos modelos femeninos rompiendo con la dominación simbólica. Sus novelas más representativas son Electra en la ciudad y El último cuerpo de Úrsula, recientemente traducida también al francés (Ed. Orbis Tertius).

 

 

Categoría
Formación
Fecha
28 novembre 2017 - 29 novembre 2017
Horario
16:00 - 19:00
Cierre de inscripciones
13 DE novembre DE 2017
Compartir
icono facebook icono X