Taller de creación y entrenamiento escénicos
Ciclo de conversatorios en torno al presente y futuro de la construcción colaborativa de los espacios urbanos. Límites, potencias y desafíos.

Modalidad: práctico
Duración: 20 horas (cinco sesiones de 4 horas cada una)
Impartido por Grupo Yuyachkani
Gratuito.
SELECCIONADOS
Norma Fernanda Rodríguez Vásquez
Máximo Aurelio Apaza Apaza
Adrián Mercado Gutiérrez
Erick Roger Alpaca Sayra
Jorge Luis Fernández Zegarra
Deysi Ortiz Llamoca
Katherine Flor Basurco Meneses
Josseline Giordanna Coronado Luján
Jonathan Peña López
Juliet Jayo Vargas
Eferhs Eduardo Yalico Salinas
Jesús Aquino Espinoza
Yovany Fredy Cárdenas Ccoyto
América Rocío Del Carmen Bazalar Rosadio
Iván Nelson Velez de Villa Loayza
María Fernanda García Palacios
Ysabel Saldarriaga
Vania Zúñiga Silva
Leslie Joan Palza Chamorro
Eduardo Gustavo Espinoza Carrasco
Este fue un encuentro pedagógico virtual con las actrices, los actores y el director de Yuyachkani, Miguel Rubio, donde el grupo compartió herramientas del entrenamiento y la creación escénicos.
Perfil de participantes
Dirigido a creadores escénicos del Perú.
Programa
Miércoles 18
- Conferencia de Miguel Rubio 'Crear en grupo' (60 min.)
(Pausa 10 min.)
- Demostración de trabajo con Débora Correa (40 min.)
(Pausa 10 min.)
- Taller de máscaras con Débora Correa (120 min.)
Jueves 19
- Entrenamiento del actor con Augusto Casafranca (40 min.)
(Pausa 10 min.)
- Taller de voz y presencia con Rebeca Ralli (190 min.)
Viernes 20
- Entrenamiento del actor con Augusto Casafranca (40 min.)
(Pausa 10 min.)
- Taller “El objeto y el ritmo” con Ana Correa y Julián Vargas (190 min.)
Sábado 21
- Entrenamiento del actor con Augusto Casafranca (40 min.)
(Pausa 10 min.)
- Taller “Cuerpo y voz” con Teresa Ralli (190 min.)
Domingo 22
- Encuentro con el director Miguel Rubio. Cierre del seminario.
Sobre Yuyachkani
Yuyachkani, palabra quechua que significa ‘estoy pensando’, ‘estoy recordando’, es un grupo cultural reconocido como uno de los máximos exponentes del teatro peruano y latinoamericano. A decir de la crítica e investigadora Ileana Diéguez, 'no es solo un productor de espectáculos, sino, y esencialmente, un centro de investigación de las tradiciones culturales latinoamericanas, un laboratorio permanente de formación y desarrollo del arte del actor y los lenguajes escénicos.
Desde sus inicios en el año 1971, los integrantes de Yuyachkani han venido desarrollando una metodología propia en temas como la voz, máscara, ritmo, dramaturgia, entrenamiento, uso del objeto, entre otros. Esto los ha llevado a crear demostraciones, desmontajes y talleres que han compartido y realizado en casi todas las ciudades del interior de Perú, así como en encuentros y festivales en Ecuador, Chile, Colombia, Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela, Costa Rica, México, Guatemala, Nicaragua, Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos, España, Estonia, Holanda, Alemania, Italia, Dinamarca y China, entre otros países.