Rímaq o el origen de Lima

Prácticas artísticas para la investigación y visibilización de la memoria natural en contextos urbanos.

Rmaq o el origen de Lima

Modalidad: teórico-práctico
Duración: 12 horas (3 sesiones de 4 horas cada una)
Impartido por Malu Cayetano (España), paisajista e ingeniera de montes

Selección*:



        
  1. Ana Claudia Morán Casanova

  2.     
  3. Mirtha Carosio Barros

  4.     
  5. Elizabeth Wendy Corzo Jara

  6.     
  7. Carmela Alarcón

  8.     
  9. Luciana Miovich Bedregal

  10.     
  11. María del Carmen Carrasco Coello

  12.     
  13. Karla Carrión Acuña

  14.     
  15. Viviana Melendez

  16.     
  17. Sonia Fernández Terrazos

  18.     
  19. Yarina Huayta Laquita

  20.     
  21. Edith Yovana Garfias Damiano

  22.     
  23. Laura Trelles

  24.     
  25. Joel Armando Ponte Cárdenas

  26.     
  27. María del Carmen Escobedo Vargas

  28.     
  29. Sheila Alvarado

  30.     
  31. Camila Muñoz Guzmán

  32.     
  33. Ivo Urrunaga Cosmópolis

  34.     
  35. Andrea Ascencios Bazan

  36.     
  37. Nataly Salazar Quiroz

  38.     
  39. Antonella Dorette Ravarocci Quiroz

  40.     
  41. Viviana Gisselle Espinoza Ingaruca

  42.     
  43. Daniela Granda

  44.     
  45. Pablo Alejandro Ramos Quiroz

  46.     
  47. Noelia Zavaleta Vargas

  48.     
  49. Janel Ruiz Suarez

  50.     
  51. Jorge Armando Vergara Pérez

  52.     
  53. Estrella del Carmen Moreno Vilcapoma

  54.     
  55. Alice Vega Salas

  56.     
  57. Ximena Galarza Arce

  58.     
  59. Brenda Nicoln Fajardo Olivares

  60.     
  61. Luis Enrique Rivera Segura

  62.     
  63. Ariana Saona Sarabia

  64.     
  65. Rosaura Luisa De La Cruz Díaz

  66.     
  67. Diego De La Cruz Salas

  68.     
  69. Cristhian Avila Cipriani


*Debido a los variados e interesantes perfiles, se ampliaron los cupos de la convocatoria.

Dirigido a


Público en general con interés en cartografías, temas hidrológicos, paisajismo, urbanismo, mediación, arte y ecología.

El origen de cualquier ciudad está íntimamente ligado a la posibilidad de abastecer a su población con agua potable. La historia del agua es una historia de poder y control.

Históricamente y de manera sistemática, las ciudades han ocultado los sistemas naturales sobre los que se asientan, han enterrado y modificado o estrechado cursos fluviales, construido acequias para el riego de sus campos, eliminado la vegetación silvestre, aplanado la topografía, extrayendo materiales y rellenando vacíos y vaguadas, a veces con residuos. Estos procesos se han acelerado notablemente desde la revolución industrial. Lima también lo ha hecho.

En el taller Rímaq o el origen de Limase investigó colectivamente sobre el pasado hidrológico de la ciudad de Lima, su relación cambiante con el agua. Los participantes consultaron diferentes fuentes documentales, cartografías, textos, leyendas, pinturas o fotográficas, así como prácticas artísticas contemporáneas que les sirvieron como inspiración para pensar una acción de visibilización de la información recopilada y que llevaron a cabo en forma de paseo (acción lúdica) en el espacio público.

Se buscaba hacer público el vínculo entre Lima y el agua, los usos y las prácticas desaparecidas. Se trabajó en clave de pasado, presente y futuro. Los participantes reflexionaron en torno a una relación asimétrica que quizás es necesario replantear (o no), especialmente en la situación de crisis climática como la que vivimos.

Este taller compartió una metodología de trabajo desarrollada en los últimos años y que puede enmarcarse dentro de lo que se llama cartografías profundas, que enlazan representaciones culturales y geográficas de un lugar en el tiempo, relacionando espacio y cultura de una manera dinámica y operando mediante múltiples escalas de tiempo y espacio. Se trata de un registro inexacto, orientado a la experimentación, y en donde es tan importante el arte como la ciencia. Plantea más bien una conversación y no tanto una afirmación. 

Contenido


Sesión 1 - Rastreo cartográfico y documental para el reconocimiento del patrimonio hidrológico de la ciudad. En una primera parte de la sesión, se compartirá la investigación desarrollada hasta el momento con el fin de complementarla con la que puedan aportar los asistentes al taller. En una segunda, compartiremos diferentes proyectos o practicas artísticas contemporáneas que abordan cuestiones relacionadas con el agua en un sentido amplio, y que nos pueden servir de referencia para el codiseño de la acción final.

Sesión 2 - Se ampliará la investigación en curso con los distintos aportes de los asistentes al taller. Comenzaremos con el diseño de un posible paseo, primero por grupos y luego se compartirán las propuestas para generar una final, decidiendo durante el paseo el recorrido y acciones que se desarrollarán. Pensaremos modos de recuperar simbólica y efímeramente este patrimonio y los hallazgos realizados, también de generar debate o reflexionar sobre posibles contradicciones.

Sesión 3 - Paseo de devolución. Llevaremos a cabo un paseo diseñado por los asistentes para visibilizar la investigación y compartir los hallazgos con un público más amplio, transeúntes atentos en sus recorridos urbanos*. Inspiradas por prácticas de guerrilla urbana, intervendremos en los alrededores del Centro cultural de España en Lima.

Conversatorio con Malú Cayetano 


Malu Cayetano (España) compartió su trabajo en colaboración con diferentes colectivos e iniciativas relacionadas con la transformación social del hábitat, regeneración urbana, restauración ecológica y producción artística y cultural.

Sobre la tallerista


Malú Cayetano Molina es paisajista e ingeniera de montes. Colabora con diferentes colectivos e iniciativas relacionadas con la transformación social del hábitat, la regeneración urbana, la restauración ecológica y la producción artística y cultural. Interesada en metodologías participativas, el desbloqueo y la visibilización de los procesos naturales en contextos urbanos, la generación de debates en torno a nuestra posición respecto a la biosfera, dentro o fuera; y el papel del arte como mediador entre ciudadanía, ecología y territorio, y como facilitador de la transición hacia una conciencia ecológica. Con experiencia en la coordinación y gestión integral de proyectos, diseño, dirección y ejecución de obra, así como en el desarrollo de diseños urbanos participativos y proyectos artístico-culturales comunitarios.

Proyectos www.la-pa.es

Más información

Lugares: CCE y espacios públicos.

 

Categoría
Formación
Fecha
30 novembre 2023 - 02 décembre 2023
Horario
10:00 a.m. a 2:00 p.m.
Cierre de inscripciones
24 DE novembre DE 2023
Compartir
icono facebook icono X