Periodismo científico en tiempos de pandemia
Divulgadores científicos de Argentina, Chile, México, Perú y España analizaron en conjunto el encargo de la comunicación sobre ciencia y sus nuevos retos a partir de la COVID-19.

Transmitida por Zoom de manera abierta.
La pandemia ha cambiado radicalmente la realidad del periodismo científico y la divulgación de la ciencia en general. Desde hace algunos meses, el comunicador científico, convertido en figura de referencia como nunca antes, ha ganado espacios en medios de comunicación y redes sociales, pero también debe encarar nuevos retos.
Periodistas, divulgadores y científicos de cinco países iberoamericanos (Argentina, Chile, México, España y Perú) analizaron en una charla virtual cómo la COVID-19 ha cambiado la tarea de esa profesión y cómo la ciencia y su divulgación enfocan los desafíos futuros.
El conversatorio fue organizado conjuntamente por las Consejerías Culturales y Científicas y Centros Culturales de España en Argentina, Chile, México y Perú.
Participantes
Pere Estupinyà (España) es comunicador científico, escritor, presentador de TV, conferencista y consultor de empresas y organismos internacionales. Licenciado en Química y Bioquímica, máster en Nutrición y Metabolismo. En 2007-2008 fue el primer español becado en el Knight Science Journalism Fellowship del Massachusetts Institute of Technology). Desde 2016 es director y presentador de 'El cazador de cerebros', programa de divulgación científica que emite Televisión Española y que ha obtenido múltiples premios internacionales. Es autor de los libros de divulgación El ladrón de cerebros, Rascar donde no pica (2012), S=EX2, la ciencia del sexo (2013) y Comer cerezas con los ojos cerrados (2016), que han sido traducidos a varios idiomas. Escribe en diversos medios y participa en programas radiofónicos y televisivos.
Nora Bär (Argentina) es la editora de la sección Ciencia/Salud del periódico La Nación, a cuya redacción se incorporó en 1990, aunque comenzó como colaboradora en 1980, siempre en la especialidad de periodismo científico. Fue maestra, estudió la carrera de Letras y de Traducción del francés en la Universidad de Buenos Aires. Pertenece a la International Science Writers Association y es columnista de varios programas radiales. En 1997 obtuvo el diploma al mérito en divulgación científica otorgado por la Fundación Konex. En 2002, se incorporó a la Academia Nacional de Periodismo.
María Cecilia Hidalgo (Chile) es bioquímica. Primera doctora en ciencias de la Universidad de Chile. Realizó su postdoctorado en el National Institutes of Health, Bethesda, MD, Estados Unidos. Además, fue profesora asistente de Biofísica en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y de Medicina en la Universidad de Chile. Research fellow (1974-1976) y Staff Scientist (1977-1986) en el Boston Biomedical Research Institute y Associate, Harvard Medical School (1977-1986), Boston. En 2006 recibió el Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile, siendo la primera mujer en obtener el galardón. En el año 2019 fue elegida directora de la Academia chilena de Ciencias.
Julieta Ferro (México) estudió Física y Astrofísica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Como investigadora, realizó estudios sobre la composición química de la materia interestelar. Ha desempeñado una labor destacada como divulgadora de la ciencia. Escribe libros y artículos, dicta conferencias, participa en programas de radio y televisión y ha creado exposiciones de ciencia. Fue presidenta de la Comisión de Educación de la Unión Astronómica Internacional, la dirección de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales y la Asociación Mexicana de Museos de Ciencia y Tecnología. Actualmente se desempeña como investigadora del Instituto de Astronomía y profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Imparte cursos a distancia.
Hugo Coya (Perú) es periodista, escritor, conferencista, asesor y consultor de organismos internacionales en las áreas de comunicaciones, prensa y marketing. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima y es máster en Periodismo por el Instituto Internacional de Ciencias Sociales de São Paulo, Brasil. En 1993 formó parte del grupo fundador de CNN en Español. Fue corresponsal en Perú y Brasil de la agencia de noticias UPI. Ha sido director periodístico y productor general de Red Global, Canal A y América Televisión. También fue director de los diarios La Industria y El Peruano. Se desempeñó como presidente de Editora Perú (febrero 2011 a julio 2013) y presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (agosto 2016 a diciembre 2017 y julio 2018 a diciembre 2019). Sus artículos han aparecido en medios como Perú21, El Mercurio de Chile, O Globo de Brasil, El Nuevo Herald de Miami, Jornal de Notícias de Portugal y El Mundo de España, entre otros. Fue presidente de la Asociación de Corresponsales Extranjeros en Brasil. Actualmente es vicepresidente del Consejo Directivo de la Red de la Televisoras Públicas y Culturales de Latinoamérica