Mes de la Mujer 2022

Una expedición multidisciplinar al corazón del tesoro de la quina, una bitácora que la documenta y una exposición que la recrea.

Mes de la Mujer 2022

La lucha por eliminar la violencia contra mujeres y niñas, así como asegurar la plena participación de las mujeres la igualdad de oportunidades y su poder de decisión en la vida política, económica y pública son prioridades clave en el trabajo que realiza en todo el mundo la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) desde hace más de 30 años.

Pese a los significativos avances globales, las mujeres y las niñas continúan encarando la discriminación estructural que les impide ejercer sus derechos y capacidades, obstaculizando su salida del círculo de pobreza y exclusión política, económica, social y cultural.

Todas las iniciativas de la AECID están marcadas por el enfoque de género, elemento transversal a sus acciones de cooperación en los ámbitos humanitario, de desarrollo y cultural.

La Agenda 2030, que guía la actuación de la Cooperación Española, reivindica la igualdad de género no solo como un derecho humano fundamental, sino como una base necesaria para lograr un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Mes de la Mujer en la Red de CCE


En consonancia con estos objetivos y estrategia, la Red de Centros Culturales de España Latinoamérica y África organiza durante todo el año actividades que motivan la reflexión sobre cuestiones de género y el papel de las mujeres en diferentes esferas; así como para fomentar su participación en la sociedad, sensibilizar a la población sobre las múltiples formas de violencia ejercida contra ellas, y construir referentes diversos y respetuosos con la diversidad étnica, sexual y cultural local para proyectarnos hacia la consecución de una existencia y convivencia justas para todas y todos.

Esta actividad se intensifica en torno al 8 de marzo, Día de la Mujer, con una extensa programación de iniciativas de creación, pensamiento y debate con mirada feminista en los ámbitos del cine, las artes visuales y escénicas, la literatura, la música y la comunicación.

Dependientes aún de las condiciones que impone la covid-19, la mayoría de estas actividades compartirán los escenarios presenciales con los digitales.

Programación de todos los CCE


En el CCE Lima


Exposición permanente Emancipadas y emancipadoras. Las mujeres de la independencia del Perú
En el contexto del bicentenario, abrimos este proyecto web con una serie de docuvideos sobre las heroínas de nuestra independencia, realizados por la curadora y documentalista social Karen Bernedo a partir de la exposición homónima exhibida en las salas del CCE Lima en 2019.

3 al 13 de marzo/ 17:30-21:30/ Auditorio y Facebook CCE
IV Festival de Cine Hecho por Mujeres
El primer festival de cine en Perú que busca contribuir a la reducción de la brecha de género en el sector audiovisual nacional y latinoamericano, celebra su cuarta edición de manera presencial y virtual, regresando al auditorio del CCE Lima con proyecciones de más de 40 producciones dirigidas por mujeres y disidencias de toda Latinoamérica; laboratorios de curaduría cinematográfica y talleres audiovisuales que se realizarán en línea; y también con sedes virtuales en Lima, Cusco y Chiclayo.

9 de marzo al 8 de mayo 29/ www.ccelima.org
Exposición virtual Trabajos maternos: desmontando el macho lio patriarcal
Muestra comisariada por Violeta Janeiro (ES), Natalia Iguiñiz (PE) y Luisa Fuentes Guaza (ES) para los CCE en Lima, La Paz y Santiago de Chile.
Un proyecto expositivo y programa público de cuatro seminarios con la participación de artistas y teóricas iberoamericanas para revelar la normalización de la exclusión, pobreza y dependencia ejercida sobre quienes llevan sobre sus hombros las labores de cuidado materno y doméstico. El proyecto plantea preguntas urgentes y propone abrir una vía de emancipación hacia maternidades como potencia y fuerza de vida.

12 de marzo/ 10:00-13:00 Taller/ 14:00-18:00 Edición/ Biblioteca CCE
VII Editatón Arte + Feminismo
Nuevamente, el CCE acoge en Lima a la maratón de edición simultánea y colectiva en Wikipedia, en la que de manera colaborativa las personas participantes crean, corrigen, traducen y mejoran artículos sobre mujeres artistas peruanas en esa enciclopedia abierta virtual. Es un evento dirigido, aunque no exclusivamente, a mujeres cisgénero y transgénero, pues ellas constituyen una preocupante minoría dentro de la comunidad de usuarios que editan en Wikipedia.

31 de marzo/ 18:00/ Facebook Live CCE
Mapa de Escritoras Peruanas: La perspectiva ecofeminista en la literatura
Con este primer conversatorio, el CCE y Comando Plath inician un ciclo de charlas y talleres en torno feminismo, literatura y la importancia de tener un Mapa de Escritoras Peruanas.

 

 

 

Fecha
07 mars 2022
Compartir
icono facebook icono X