Los afrodescedientes en las Américas

Encuesta a vecinos y vecinas de Santa Beatriz para participar en los proyectos del barrio.

Los afrodescedientes en las Amricas

Presentadores: Milagros Carazas y Daniel Mathews, estudiosos de la cultura afroperuana
Moderadora: Lilia Mayorga (integrante del CEDET)
Introducción: Joaquín Benito Tejero, director del Centro Cultural de España.

Cuando varios países de América Latina celebraban o estaban próximos a celebrar el bicentenario de la independencia, cabía preguntarse qué significan estas celebraciones para los pueblos afrodescendientes de la región si estos siguen siendo de los más afectados por la pobreza; la precariedad de sus condiciones de vida; la exclusión política, socioeconómica, cultural y simbólica de los espacios públicos.

Los afrodescendientes en las Américas: 200 años de vida repúblicana, ciudadanías incompletas, coeditado en 2020 por el Centro de Desarrollo Étnico (CEDET) y la AECID, recoge más de 40 ensayos de académicos y activistas de Perú y de diferentes países del mundo, quienes analizan y nos proporcionan una muestra global de la situación social de los afrodescendientes, una población de casi 200 millones de personas en Latinoamérica, donde las proclamas de la independencia apenas los alcanzaron y donde la invisibilidad de estas grandes comunidades ha marcado el discurso de la nacionalidad la mayoría de los países de las Américas desde la conquista hasta la actualidad.

El libro fue el resultado del VIII Seminario homónimo realizado en Lima del 5 al 7 de junio de 2019, en el que participaron 39 conferencistas internacionales y 44 peruanos.

Los afrodescendientes en las Américas… dedica, por supuesto, un especial acápite a la situación de la población afroperuana, cuyos derechos culturales y sociales como grupo étnico aún no son reconocidos y sus necesidades y reivindicaciones no han sido consideradas en las políticas nacionales del Estado.

Sobre los presentadores


Milagros Carazas (Perú) es doctora y magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana, docente del Departamento Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Fue organizadora del I y el II Congreso Internacional en homenaje a Nicomedes Santa Cruz: Identidad y literatura peruana (2005, 2015). Ha publicado los libros Estudios afroperuanos. Ensayos sobre identidad y literatura afroperuanas (CEDET, 2011), La orgía lingüística y Gregorio Martínez (1998/2009) y Tradición oral de Chincha (2002). Ha sido reconocida con el premio Heroína Nacional María Elena Moyano (2007) y como Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura de Perú en 2015.

Daniel Mathews (Perú) es doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción (Chile). Estudió en la UNMSM, donde también ha sido docente del curso Poesías populares urbanas latinoamericanas en el Doctorado de Literatura Peruana y Latinoamericana. Ha publicado el libro La ciudad cantada (CEDET, 2016) en torno a las expresiones artísticas urbano-populares que configuran a la ciudad y sus procesos sociales. Ha participado como ponente en seminarios del CEDET y ha escrito artículos sobre cultura popular urbana en el medio digital peruano La Mula.

 

Más información

La presentación de este libro fue transmitida por el Facebook Live del CCE.

Categoría
Letras
Fecha
02 December 2020
Horario
15:00
Organizamos con
Centro de Desarrollo Étnico-CEDET
Compartir
icono facebook icono X