Escribo, luego existo. Taller de escritura creativa con Inés Martín Rodrigo

Taller de dramaturgia con Guillem Clua (España)

Escribo luego existo Taller de escritura creativa con Ins Martn Rodrigo

Modalidad: teórico-práctico
Duración: 25 horas (5 sesiones de 5 horas cada una)
Imparte: Inés Martín Rodrigo, autora española
GRATUITO previa inscripción. Para inscribirte llena el formulario al pie de la convocatoria

Perfil del participante
Escritores, amantes de la literatura y público general interesado en escribir.

Seleccionados

1- Ariana Blass Tejada
2- Claudia Luz Rivas Valverde
3- Noemí Melgarejo Morales
4- Fiorella Pajuelo Barreto
5- Ximena Fiorela Jimenez Hidalgo
6- Mayra Gutiérrez Castañeda
7- Kelly Paredes Oshita
8- Vanessa Apaza
9- Winnye Kimberly Carhuas Espejo
10- César Augusto becerra Alvarad.
11- Oscar Ricardo Calle Elescano
12- Kevin Martin Eneque Lluen
13- Alvaro Sinarahua Odicio
14- Rodrigo Chillitupa Tantas
15- Jesús Tadeo Palacios Valverde
16- Luigi Ancajima Coyla
17- Carlos Luis Fernández Miranda
18- Cristofer Bazán Peña

Escribo, luego existo

La realidad supera tantas veces a la ficción que resulta casi imposible no escribir si uno está vivo, si existe. Pero, ojo, eso no quiere decir que todo el mundo sea escritor, valga para escribir o sepa cómo hacerlo. Simplemente significa que estamos rodeados de materia narrativa; todo cuanto tocamos, sentimos y experimentamos a diario es susceptible de acabar en la página que ansiamos escribir, o no. Y de eso, precisamente, vamos a hablar en este curso. Y por eso, exactamente, decidí llamarlo «Escribo, luego existo». No hay fórmulas mágicas, ni recetas infalibles. Sólo la constancia nos ayudará a continuar por el sinuoso camino que siempre conlleva la escritura. Porque sí, es cierto que el talento cuenta, pero las musas tiene una existencia inconsistente y si algún día se decidieran a visitarnos, lo mejor es que nos pillen trabajando. Pongámonos, por tanto, manos a la obra, que la tarea es mucha, casi tan infinita como las posibles lecturas.

Lunes 22: La novela, esa desconocida. De cómo empezar una novela y no dejarla (ni morir en el intento).
• La estructura: ¿es necesario saber hacia dónde vamos?
• Los personajes: no están solo en nuestra imaginación, así que no dejemos que se nos escapen de las manos.
• El desenlace: tenerlo o no tenerlo claro desde el principio, esa es la cuestión.
• La fecha de entrega: no vale hacerse el Bartleby.
• Guía de lecturas: James Salter, Jay McInerney, Nicole Krauss, Philip Roth, Paul Auster, Anne Tyler, Amor Towles, Haruki Murakami, Zadie Smith…

Martes 23: Deja que te cuente un cuento, pero déjate de cuentos.
• Desterremos el mito: el cuento no es un género menor.
• ¿Cómo sé que esa historia es un cuento y no una novela?
• La importancia del ritmo: de él depende que el lector aguante hasta el final.
• ¿Puede un cuento ser mejor que una novela? Sí, puede, y lo vamos a demostrar.
• Guía de lecturas: Alice Munro, Lorrie Moore, Lydia Davis, Amy Hempel, Joy Williams, William Goyen...

Miércoles 24: La escritura del yo, o cómo no saber dónde termina mi vida y empieza mi obra.
• Elogio del yo literario (que no del ego).
• Cuándo y por qué debo ponerme a escribir de mí.
• La primera persona: límites y posibilidades.
• ¿Y qué pasa con los otros? Cuando hablar de mí implica a muchos más.
• Guía de lecturas: Joan Didion, los casos recientes de Nicole Krauss y Jonathan Safran Foer, Karl Ove Knausgård, Siri Hustvedt, Emmanuel Carrère, Mario Levrero, Emiliano Monge…

Jueves 25: Periodismo literario: ¿hay hoy un Nuevo Periodismo?
• Muerto Tom Wolfe, ¿qué nos queda?
• El reportaje literario: cómo no cruzar la frontera de la realidad.
• ¿Eres escritor o periodista? Tranquilo, puedes ser ambas cosas.
• El arte de escribir en un periódico: porque la literatura no solo está en los libros.
• Guía de lecturas: Leila Guerriero, Alma Guillermoprieto, Gay Talese, Joan Didion, Susan Orlean, Christopher Hitchens, David Remnick, García Márquez…

Viernes 26: Querido diario: el espejo cuyo reflejo no miente.
• Otro mito desterrado: no todos los escritores deben llevar un diario.
• Elogio de la variedad: diarios hay tantos como gustos, y colores.
• La mejor manera de conocer(se): tu diario es el que nunca miente (así que no te lo inventes).
• Constancia: sí, hay que escribir (en el diario) todos los días.
• Guía de lecturas: Susan Sontag, Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik, Virginia Woolf, John Cheever, Marguerite Duras, Franz Kafka, Ricardo Piglia, Paul Auster...

Sobre Inés Martín Rodrigo

Inés Martín Rodrigo (Madrid, 1983) es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja en la sección de Cultura del diario ABC, donde coordina el área de Libros y colabora con el suplemento ABC Cultural. Es autora de la novela Azules son las horas (Espasa, 2016), basada en la vida de Sofía Casanova. Colabora de forma habitual con la Fundación Telefónica, el Hay Festival, Acción Cultural Española y la Casa de América, entre otras instituciones culturales. Ha sido jurado de diversos premios literarios, entre ellos el Ojo Crítico de Narrativa, Dos Passos a la primera movela, Carmen Martín Gaite y el Jaén de Novela. Este año ha sido seleccionada para participar en el programa 10 de 30 que organiza la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) mediante su Red de Centros Culturales en el exterior.

Sobre el programa 10 de 30

10 de 30 es el título de un proyecto concebido por la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID con el fin de promocionar la literatura española en el exterior; y consiste en la publicación homónima de un libro, en castellano e inglés, con textos de siete escritoras y tres escritores españoles menores de 40 años, y un viaje a un centro cultural de la Red de Centros Culturales de España en Latinoamérica.

Categoría
Formación
Fecha
22 juillet 2019 - 26 juillet 2019
Horario
09:00 - 14:00
Cierre de inscripciones
12 DE juillet DE 2019
Compartir
icono facebook icono X