Día de las Personas Cooperantes

Más de 2700 españoles se dedican a la cooperación internacional para el desarrollo y la acción humanitaria en 96 países del mundo.

Da de las Personas Cooperantes

Como cada 8 de septiembre, con motivo del Día del Cooperante, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) manifiesta su reconocimiento y respeto a la labor que realizan las personas cooperantes, quienes dedican su tiempo y sus capacidades a la consecución de un mundo más justo para todos, haciendo realidad nuestro lema de “No dejar a nadie atrás”. Se trata de una conmemoración anual establecida en 2006, coincidiendo con el aniversario de la firma de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.

La Cooperación Internacional para el Desarrollo es un pilar fundamental de la política exterior de España, labor en la que tiene más de 40 años de experiencia[1]. Constituye una seña de identidad de la democracia española y la enriquece, mostrando al mundo que España es un país solidario y fiable.

Un total de 2708 españoles se dedican profesionalmente a la cooperación internacional para el desarrollo y la acción humanitaria en el exterior, según un estudio publicado recientemente por la AECID con con motivo de celebrarse, hoy 8 de septiembre, el Día del Cooperante.

Perfil más habitual


Según el informe, realizado con la colaboración de las embajadas y las unidades de la Cooperación Española en el Exterior y con datos actualizados hasta el 1 de agosto de 2021, las mujeres que trabajan en cooperación para el desarrollo en el exterior constituyen el 55%, y el 81% de los profesionales españoles son mayores de 35 años.

El colectivo más numeroso de cooperantes corresponde a la Comunidad de Madrid (19% del total), seguido por Castilla y León (13%), Cataluña (13%) y Andalucía (11%). Actualmente, España tiene desplazadas en el exterior a personas cooperantes llegadas de todas las comunidades autónomas, así como de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Las personas cooperantes españolas trabajan en un 96 países en todo el mundo: un 41% en el África Subsahariana, 25% en Sudamérica, 15% en América Central y el Caribe, 6% en Asia y Pacífico, 6% en el Magreb, 6% en el mundo árabe y 1% en Europa. Bolivia se sitúa a la cabeza de los países con un número mayor de cooperantes en su territorio con un total de 334 personas; seguido por Colombia con 153; y República Democrática del Congo, que cuenta con 136 cooperantes españoles.

El 35% de las y los españoles que se dedican a la cooperación para el desarrollo en los países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) trabaja bajo la coordinación de organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD). El segundo grupo (26%) lo constituye personal religioso, mientras que un 19% trabaja para organismos internacionales de cooperación. El 15% del perso­nal español destacado en terreno se encuentra trabajando para la AECID. El restante 5% labora para distintas organizaciones al mismo tiempo, o no ha sido posible definir su puesto.

Foro 2021 de la Cooperación Española


El 8 de septiembre del 2021, la AECID celebró el Día del Cooperante con su primer Foro de la Cooperación Española, donde el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Jose Manuel Albares, presentó el Informe anual de personas cooperantes españolas en el exterior.

Se trata de profesionales que trabajan en sectores que abarcan desde el desarrollo económico inclusivo y la gobernabilidad democrática hasta la acción humanitaria, pasando por el trabajo en servicios básicos como salud, educación y acceso al agua y saneamiento, o la labor en sectores como el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático o el apoyo al sector cultural desde un enfoque de desarrollo.

Laboran además en situaciones muy difíciles. En 2020 se produjeron 276 ataques a personal humanitario, causando 475 víctimas, 108 de ellas mortales. Este mismo año, en Etiopía, fue asesinada María Hernández, trabajadora de Médicos sin Fronteras, junto a sus dos compañeros locales Yohannes Halefom y Tedros Gebremariam, mientras acudían a prestar asistencia a las poblaciones afectadas por el conflicto en la región de Tigray. La Cooperación Española se suma a la reivindicación #NOTaTARGET.

[1] En 1980 España comenzó a constituirse en un país donante. En 1991 se incorporó al Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE.

Más información

Puedes ver el Foro2021 de la Cooperación Española en el canal de Youtube de AECID.

 

 

.

Fecha
08 September 2021
Compartir
icono facebook icono X