Cortos en Proceso
Innovación y emprendimiento en industrias culturales y creativas

Uno de los encuentros más fructíferos que trae el XXX Festival de Cine Europeo, organizado por Eunic Perú, es el Laboratorio de Creación y Dirección Cortos en Proceso, un taller en el que durante diez días jóvenes realizadores peruanos podrán trabajar sus guiones de cortometrajes bajo la asesoría de los reconocidos cineastas Margheri Ta Ferri (Italia), Meritxell Colell (España) y Carlos Marqués Marcet (España), y la experta en producción Carolina Denegri (Perú).
Los participantes, cuyos ocho proyectos fueron elegidos a partir de una convocatoria abierta en agosto pasado, también asistirán a clases maestras sobre diversos temas de la realización cinematográfica, dictadas por los cineastas invitados.
Lorena, Qoyllqo, La casa en el cielo, Bruno, Nunca nieva en Lima, Chica Noir, Irqui y Los espectadores son los proyectos de cortometrajes seleccionados para este laboratorio.
Los asesores
Carolina Denegri, productora cinematográfica peruana, estudió Ciencias y Artes de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú y al graduarse fundó la Asociación Emergencia Audiovisual para producir películas de jóvenes realizadores peruanos. En el 2012 fue seleccionada por la Dirección de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de Perú para representar al país en el 1 Encuentro de Jóvenes Realizadores de América Latina y el Caribe, convocado por Interarte Brasil.
Durante el 2015 produjo los largometrajes El soñador de Adrián Saba (estrenada en el LXVI Festival de Cine de Berlín) y La última tarde de Joel Calero (estrenada en el XI Festival Internacional de Cine de Roma. Se encuentran también dentro de sus producciones peruanas La última noticia de Alejandro Legaspi, Chicama de Omar Forero (ganadora de cinco premios en el Festival de Cine de Lima 2012, incluido el de Mejor película peruana), El limpiador de Adrián Saba (Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de San Sebastián 2012 y premio New Voices/New Visions en el Festival Internacional de Palm Springs 2013) y NN de Héctor Gálvez. Actualmente se encuentra en la etapa de postproducción del largometraje La restauración de Alonso Llosa, al tiempo que desarrolla el primer largometraje peruano en animación en 2d Cabeza negra de Diego Vizcarra y Martín Aramburú.
Carlos Marqués-Marcet, guionista y director español, estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y obtuvo una maestría en Dirección Cinematográfica en la School of Film and TV de la University of California, Los Ángeles (UCLA) gracias a una beca de la Fundación La Caixa. Ha dirigido diez cortometrajes que han recibido premios como el Director’s Guild of America (DGA) Student Award y el Premio Nacional de Arte Joven INJUVE. Su debut en el largometraje de ficción fue 10 000 km, ganadora del premio Goya a la mejor Ópera Prima, premios Gaudí de la Academia Catalana, Premio Especial del Jurado a la interpretación de sus protagonistas en el festival South by Southwest de Austin y cinco reconocimientos en el Festival de Málaga (incluyendo Mejor película y director); también fue nominada como Mejor ópera prima en los European Film Awards de la Academia Europea del Cine.
Meritxell Colell, guionista y directora española, es bachiller en Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra. En el 2005 fue becada para estudiar en la Universidad del Cine (FUC) en Buenos Aires. Combina su trabajo como editora y directora independiente con la docencia en Cinema en Curs, proyecto internacional de enseñanza de cine de la asociación A Bao A Qu, donde trabaja junto a directores como Carla Simón, Jonás Trueba, Lluís Galter, Ángel Santos y Mercedes Álvarez. Desde el 2007 ha guiado el proceso de creación de más de 40 cortometrajes de ficción y documental de estudiantes entre 10 y 18 años.
Ha dirigido dos mediometrajes y cinco cortometrajes. Su primer largometraje de ficción Con el viento (Facing the Wind), coproducción española-argentina-francesa, fue seleccionada para L’Atelier Cinéfondation del Festival de Cannes 2015. Actualmente está rodando Cartas transoceánicas, un largometraje compuesto por una correspondencia fílmica entre Barcelona y Buenos Aires con la directora Lucía Vassallo. También está preparando su segundo largometraje de ficción, Dúo: una road-movie por el noroeste argentino (seleccionado para participar en el MIA Market Coproduction 2017)
Margheri Ta Ferri, guionista y directora italiana, estudió Cine en The School of Film and TV en la UCLA, donde realizó los cortometrajes 1-800-Call-God y 20 mg. Graduada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Bologna y del Programa de Dirección en el Centro Experimental de la Escuela Nacional de Cine de Roma. Ha realizado numerosos cortometrajes que se han sido exhibidos y premiados en festivales internacionales. El más reciente es el documental I hate Pink, el retrato de una niña que desafía los patrones convencionales de género. Su primer largometraje de ficción Zen in the Ice Rift, producido por la Biennale di Venezia y ganador de la Biennale College Cinema 2017/2018, se estrenó en el Festival de Cine de Venecia en septiembre de este año.