Cine Íntimo: Rehabitar la memoria
Taller presencial de apropiación de cine doméstico del archivo Cine Íntimo para colectivos de creación audiovisual.

Modalidad: teórico-práctico y presencial
Duración: 9 horas (3 sesiones de 3 horas cada una
Impartido por Fabiola Sialer Cuevas, editora y docente
Colectivos seleccionados
- Nómadas: Tania Wamani, ValeriaWong, Giovana García.
- Los lomitos de la melancolía: Nadia Rios Gárate, Andrea Sandoval, Jasmine Huallpa Benites.
- RAIP (Red de Archivos Independientes en Perú): Carmen Cirilo Bravo, Flor de Milagros Núñez Chalco, Víctor César Ybazeta Guerra.
- Entretejer miradas: Dileta Alania Torres, Libertad Romero, Sebastián Morales, Daisy Arroyo García.
- Las Cumpleañeras: Silvana Rosan, Lía Machuca, Dafna Gorriti.
Mediante la aproximación, apropiación y mezcla (con la posibilidad de integrar archivo propio) del archivo Cine Íntimo, el taller Rehabitar la memoria propuso reflexionar en las diferentes dinámicas y gestualidades de los registros caseros que se encuentran en dicho archivo de partida, para generar nuevas creaciones que pudieran dialogar con él y con los archivos de los colectivos participantes.
La propuesta metodológica partía de reconocer a este como un archivo afectivo, opuesto a los criterios de archivo hegemónico de las memorias audiovisuales oficiales… que en nuestro país son de por sí precarias o inexistentes. Y en esa lógica de lo afectivo reconocer las dinámicas de registro, espacios, rituales, gestualidades y roles narrativos expuestos para apropiárnoslos y hacerlos dialogar con nuestra experiencia afectiva, sea con la creación en remezcla con archivo propio o entre ellos mismos.
La aproximación desde la edición (gestualidad audiovisual total de esta experiencia) giró en torno al trabajo del 'Montaje a distancia', propuesta teórico-práctica del cineasta armenio Artazvad Peleshián, compartida en el taller para buscar crear un marco de referencia al proceso de montaje.
Procesos
Sesión 1, martes 7 de noviembre, 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Reconocer
- Paseo por el archivo Cine Íntimo y su proceso de digitalización (con Efraín Bedoya Schwartz) en el que revisaremos parte del material físico de la colección.
- Revisión de los principios marco de la propuesta de trabajo: archivo afectivo e introducción al “montaje a distancia”
Sesión 2, miércoles 8 de noviembre, 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Rehabitar/ recrear
- Compartir grupalmente los descubrimientos y procesos que se quieren realizar
- Trabajo de edición
Sesión 3, jueves 9 de noviembre, 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Montar
- Compartir grupalmente los avances y ensamblajes creados
- Trabajo de edición y cierre posible
Bases
- Convocatoria para colectivos de creación audiovisual de mínimo 3 y máximo 4 personas que postulen al taller con un proyecto de creación a partir del archivo de Cine Íntimo (cineintimo.com).
- Dichos colectivos pueden existir desde antes de este taller o crearse para esta convocatoria.
- Cada colectivo debe contar con una laptop y asegurar suficiencia en el manejo de algún programa de edición audiovisual profesional (Premiere, DaVinci, Final Cut Pro X u otros).
- Puntos a favor para la evaluación, pero no excluyentes: participación de mujeres y disidencias, formación extraacadémica o no académica de sus miembrxs, experiencia previa en el trabajo de apropiación audiovisual.
Postulación
- Presentar una idea de trabajo que parta del archivo de Cine Íntimo. Puede trabajar exclusivamente con este archivo o considerar además cualquier tipo de archivo personal diverso (fotográfico, audiovisual y/o sonoro) (1 hoja como máximo). En la web de Cine Íntimo (cineintimo.com) se puede revisar el material disponible. .
- Si el colectivo existiese previamente, compartir una muestra del trabajo en común. Muestras de trabajo individuales de quienes integren el colectivo también pueden considerarse.
- Si el colectivo se crea para esta convocatoria y no cuenta con muestras de trabajo conjunto, compartir una muestra de trabajo individual de sus integrantes.
- Todas las muestras de trabajo deben ser compartidas exclusivamente vía enlace.
- Biografía de cada integrante (200 palabras como máximo).
- Si tienes alguna duda puedes escribir a muta.festival@gmail.com
Sobre la tallerista
Fabiola Sialer Cuevas es editora cinematográfica especializada en largometraje documental y experimental. Docente académica y no académica con amplia experiencia en acompañamiento de procesos creativos audiovisuales. Fundadora del TransLAB y parte del equipo de facilitadores de la Escuela Salvajes de ElGalpón.TransCinema.
Más información
La convocatoria está dirigida a colectivos audiovisuales de 3 o 4 integrantes. Dichos colectivos serán seleccionados por sus proyectos. La cantidad de postulantes que pueden participar son 16, siempre que estén integrados en colectivos.