Armarios Abiertos, viernes

Actividad del Festival Internacional de Apropiación Audiovisual MUTA, dirigida a creadores de contenido audiovisual y programadores o personas con interés en ello.

Armarios Abiertos viernes

Quinta jornada de ARMARIOS ABIERTOS, un encuentro digital organizado por la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española, que reunió a artistas, creadores y gestores culturales LGBTIQ+ en cinco días de mesas de reflexión y debate sobre la diversidad sexual en la cultura iberoamericana; enriquecidas por una agenda de actividades diversas en torno a esta temática, como conciertos, proyecciones de cine y teatro.

 Lo diverso en el cine iberoamericano


 Festivales de cine LGBTQI+ en Iberoamérica: agitadores necesarios (Sesión 1)


 Festivales de cine LGBTQI+ en Iberoamérica: agitadores necesarios (Sesión 2)


Actividad paralela: Trópico de Covadonga, espectáculo de Rodrigo Cuevas (España)


Mesas de diálogo


Lo diverso en el cine iberoamericano

Moderador: Daniel Tortosa (Argentina). Docente e investigador en el departamento de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, además de ser militante LGTBIQ+. Director del documental Los maricones, recopilación de testimonios de seis personas, homosexuales y trans, que vivieron en carne propia la represión policial desde los años ochenta hasta el 2003.

Marilyn Solaya (Cuba). Actriz, realizadora, productora, guionista y cineasta. Activista por los derechos de la mujer y contra la violencia. Reconocida por la película Vestido de novia y los documentales En el cuerpo equivocado y En busca de un espacio. Creadora del Proyecto TODAS. Estudió Dirección de Teatro en la Escuela Nacional de Arte y se licenció en Arte de los Medios de Comunicación Audiovisuales con especialización en Dirección, en el Instituto Superior de Arte.

Adrián Silvestre (España). Director de cine. Estudió en Madrid, Roma y La Habana. En sus películas, trabaja con intérpretes naturales a partir de sus propias vivencias, explorando los límites entre la realidad y la ficción. Los objetos amorosos, su ópera prima, obtuvo el premio FIPRESCI. En 2020 estrenará Sedimentos, su segundo largometraje.

Ana Ivanova (Paraguay). Actriz, docente y gestora cultural. Egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático de Asunción. Filmó ocho largometrajes y cincuenta cortometrajes. Impartió talleres en El Salvador, Roma, Madrid y Paraguay. Ha sido jurado de festivales nacionales e internacionales. Miembro de la Academia Paraguaya de Cinematografía y una de las protagonistas de la película Las herederas de Marcelo Martinessi, que obtuvo dos Oso de Plata en la 68 Berlinale y el Premio Sebastiane Latino a Mejor película LGTBI (2018).

Antonia Forch (Chile). Cineasta graduada en la École Internationale de Création Audiovisuelle et de Réalisation, París. Ha dedicado su vida profesional a la realización audiovisual y el activismo político. Desde el 2012, formó su primera productora, Tinto Films, con la que abordó temáticas LGBQI+ desde una revolucionaria perspectiva estética y narrativa. En 2016 inaugura TowShot, su última productora, donde dirige el área creativa y audiovisual. Ha sido convocada a debates, campañas y manifestaciones como una voz ejemplar de la población no binaria en Chile .

Festivales de cine LGBTQI+ en Iberoamerica: agitadores necesarios (Sesión 1)

Moderador: Borja Ibaseta (España). Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo, donde cursó también el doctorado en Estudios de la Mujer. Becario Fulbright como lector de español en Hartwick College (2001-2002, NY, EE UU); becario AECID como lector de español en La Trobe Univeristiy (2003-2005, Melbourne, Australia). En 2009 se incorporó al equipo de gestión y producción cultural de Laboral Ciudad de la Cultura (Gijón, Asturias) y desde 2013 es coordinador de actividades del Centro Niemeyer (Avilés, Asturias). Además, desarrolla labores de voluntariado en la asociación XEGA, colectivo LGTBI de Asturias.

Rolando Salazar Rojas (Perú). Comunicador social, gestor cultural y activista independiente LGBT desde fines de los noventa. Fundador y director ejecutivo del Festival Internacional de Cine Gay Lésbico Trans en Lima OutfestPerú. Ha participado en los Encuentros de la Red de Cine LGBT y en los Encuentros Iberoamericanos de Cine LGBT.

Rolando Jiménez (Chile). Fundador del Festival de Cine Movilh y uno de los primeros activistas que en Chile defendió públicamente los derechos humanos LGBTI. Pionero en impulsar diversas leyes y políticas públicas en favor de los derechos LGBTI en Chile, así como eventos igualitarios como el Movilh. A sus 29 años de activista LGBTI, se suman otros 15 que, bajo dictadura, se dedicó a la lucha sociopolítica para contribuir a la llegada de la democracia a Chile.

Mercedes Martín (Uruguay). Curadora de plataformas audiovisuales LGTBQI+. Licenciada en Psicología y diplomada en Gestión Cultural y Comunicación. Desarrolló proyectos en el área audiovisual, radial y editorial. Fue directora y programadora de Llámale H, festival internacional de cine sobre diversidad sexual y de género de Uruguay (2008-2015). Fue cocoordinadora del proyecto educativo sobre diversidad afectivo-sexual Vestidos en el aula, que produjo un mediometraje documental y una guía educativa. Participó como jurado en festivales como Mix Brasil, Premio Teddy Award (Berlinale) y Festival Internacional de Cinemateca Uruguaya.

Rosa Posa (Paraguay). Licenciada en Ciencias de la Educación con posgrado en políticas públicas y género. Fue asesora del PNUD en temas de género, de la Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC), y en derechos sexuales y reproductivos en el Ministerio de Salud de Paraguay (2011-2012). Ha sido coordinadora de los institutos de capacitación de activistas LGTBI en América Latina y Caribe durante 6 años. Fundadora y activista en Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas. También forma parte de AKAHATA, equipo latinoamericano de trabajo en sexualidades y géneros.}

Festivales de cine LGBTQI+ en Iberoamerica: agitadores necesarios (Sesión 2)

Moderadora: Violeta Uman (Argentina). Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Es productora, gestora cultural, directora artística y productora de FAQ-Festival Internacional de Arte Queer. Se desempeñó como coordinadora para Latinoamérica de la Red de Cine LGBT Fundación Triángulo. Formó parte del equipo de producción del Festival Internacional de Cine Gai Lésbico y Transexual de Madrid. Fue productora de las primeras cuatro ediciones de Asterisco-Festival Internacional de Cine LGBTIQ.

Arturo Castelán (México). Cineasta y director fundador de Festival Mix México: Cine y Diversidad Sexual. Productor privado y para el Imcine, gestor cultural, editor literario y crítico cinematográfico. Ha sido Jurado de la Berlinale y curador en festivales como Outfest Los Ángeles, Mix Nueva York y Brasil, LesGaiCineMad, Queer Lisboa, Morelia y Guadalajara. Posproduce su ópera prima La piel ajena.

Yumey Besú (Cuba). Especialista en producción de proyectos culturales, festivales de cine y eventos en torno al mundo audiovisual. Actualmente es director ejecutivo del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Trabajó por 13 años como productor general de la Muestra Joven ICAIC, evento estrechamente vinculado a la producción audiovisual independiente en Cuba realizada por jóvenes. Dirige y desarrolla el Proyecto CartelON, programa de fomento a la gráfica de cine en Cuba.

Henry Mercedes (República Dominicana). Director, productor y actor de cine, teatro y TV. Director artístico del Santo Domingo OutFest; director de Información, Análisis y Estudios Prospectivos del Ministerio de Educación; coordinador de Planificación Estratégica del Consejo Nacional de VIH y Sida; vicerrector del Instituto Superior de Bellas Artes y subdirector general de Bellas Artes. Se desempeña también en el área de educación, gestión cultural, planificación, gestión y evaluación de proyectos sociales.

Nicolás Subirán (España). Colabora en la coordinación de los Premios Sebastiane que organiza GEHITU-Asociación de Gays, Lesbianas y Transexuales del País Vasco). Estos galardones LGTBI del Festival de San Sebastián también organizan un encuentro de festivales LGTBI latinos en la cita donostiarra.

Actividad paralela


Trópico de Covadonga, espectáculo de Rodrigo Cuevas (España)

Rodrigo Cuevas (voz, percusiones, sintes y electrónica), Mapi Quintana (panderos, coros, palmas, vocoder), Juanjo Díaz (percusiones), Rubén Bada (guitarra eléctrica, bajo, efectos, coros), Tino Cuesta (sintetizadores, coros, programaciones, acordeón)

El artista más inclasificable del momento presentó su nuevo espectáculo Trópico de Covadonga, una mezcla combustible de agitación folclórica y electrónica, divismo de campo y humor, erotismo elegante, hedonismo y celebración de los derechos innegociables. Hermosas coreografías contemporáneas, una puesta en escena con elementos vintage y vídeoproyecciones, y un vestuario que no deja a nadie indiferente, se conjugan en una fórmula que a todo el mundo le gustaría clonar pero que nadie, excepto él, sabe cómo.

Rodrigo Cuevas (Oviedo, 1985) es un artista total. Total porque su estrella brilla populista y por entre los arrabales de la contracultura, con una autenticidad que desenmascara a cualquier impostura. Es un fenómeno de las artes escénicas como de la comunicación en su más vasto sentido. Cuevas es cantante, compositor, acordeonista y percusionista. Le gusta rondar a la canción tradicional con el cabaret y el cuplé. Disfruta haciendo conversar a la música electrónica con el humor, la sensualidad y la crítica social convirtiendo sus espectáculos en una experiencia cultural y sensorial con denominación de origen. Punta de lanza del electrocuplé y sex symbol de la copla.

Categoría
Formación
Fecha
03 juillet 2020
Horario
Desde las 10:00 horas
Colaboramos con
CortoEspaña, Centro Cultural Niemeyer, Premio Sebastiane, Academia de España en Roma y Casa América Catalunya
Organizamos con
Red de Centros Culturales de la Cooperación Española
Compartir
icono facebook icono X