Armarios Abiertos, lunes
Cinco películas emblemáticas del cine contemporáneo español más sobresaliente, en los cinco viernes de julio.

Primera jornada de ARMARIOS ABIERTOS. Diversidad sexual en la cultura iberoamericana, un encuentro digital que reunió a artistas, creadores y gestores culturales de la región en cinco días de mesas de reflexión y debate, conciertos, proyecciones de cine y teatro sobre temática LGBTIQ+.
Mesas, lunes 29 de junio
13:10 Diversidad sexual y producción cultural
Moderó Luis Larraín (Chile)
Participaron Rita Indiana (República Dominicana), Dani Umpi (Uruguay), Lilith Border (Colombia), Edson Hurtado Morón (Bolivia), Daniel Arzola (Venezuela)
15:00 Diversidad sexual en los festivales artísticos y culturales
Moderó Pablo Peinado (España)
Participaron Salvador Irys (México), Noe Gall, (Argentina), Leho de Sosa y Delfina Martínez (Uruguay), Brune Comas (Paraguay)
17:00 Encuentro con la artista Itziar Barrio y la curadora Marta Ramos-Yzquierdo.
Actividades paralelas
Ciclo de Cortos LGBTIQ+ Por la diversidad y contra la intolerancia
Dicen (They say). Dir.: Alauda Ruiz de Azua
La huida. Dir.: Julio Montejo, Manu Montejo
La pureza. Dir.: Pedro Vikingo
Love wars. Dir.: Vicente Bonet
Y otro año, perdices. Dir.: Marta Díaz de Lope Díaz
Con la colaboración de CORTOESPAÑA.
Participantes
Luis Larraín (Chile) es fundador y expresidente de Fundación Iguales, organización que trabaja para conseguir la plena inclusión de las personas LGBTI en la sociedad chilena mediante la formulación de políticas públicas, educación, capacitación a trabajadores y funcionarios, difusión e investigación en temas relacionados con la diversidad sexual. Es ingeniero industrial por la Universidad Católica de Chile e internacionalista del Instituto de Estudios Políticos de París.
Rita Indiana (República Dominicana) es escritora y compositora, seleccionada por el periódico El País como una de las 100 personalidades latinas más influyentes. Entre sus novelas destacan La estrategia de Chochueca, Papi, Nombres y animales, La mucama de Omicunlé y Hecho en Saturno. Se ha convertido en una defensora clave de la comunidad queer en el Caribe y continúa utilizando su trabajo para crear un espacio donde se refleje una realidad caribeña heterogénea, múltiple y compleja.
Dani Umpi (Uruguay) es artista residente entre Montevideo y Buenos Aires, donde acciona en distintos soportes con especial hincapié en las tradiciones de la cultura queer. Su obra tiene como ejes la música, la literatura y las artes visuales. Esta se ha presentado regularmente en Latinoamérica y Europa, destacando participaciones en las bienales de São Paulo 2010 y Montevideo 2012.
Lilith Border (Colombia) es técnica en Danza, profesional en Artes Escénicas, antropóloga y magíster en Gestión Cultural. Fundadora, directora, coreógrafa y gestora de proyectos de Otredanza, compañía LGBT de Medellín. Ha creado más de ocho obras interdisciplinarias de artes escénicas con enfoque de diversidad sexual e identidades de género. Es servidora pública de la Alcaldía de Medellín-Secretaría de Cultura Ciudadana. Artivista, activista, piroba, a-normal y rara.
Edson Hurtado Morón (Bolivia) es periodista, escritor, investigador y activista. Ha publicado libros de distintos géneros y más de 100 artículos sobre arte, ciudadanía, cultura y diversidades sexuales y genéricas. Trabajó durante 15 años en radio y ha dirigido programas culturales para la televisión boliviana. Es uno de los escritores destacados de su generación y precursor de la literatura LGBTI en Bolivia.
Daniel Arzola (Venezuela) es escritor, artista visual, diseñador gráfico y defensor de los derechos humanos. Creador de No soy tu chiste, una serie de cincuenta afiches que se transformaron en la primera campaña LGBT venezolana en hacerse viral globalmente. Desde temprana edad se expresó mediante dibujos, fotografías, poemas y cuentos cortos, reunidos en su blog Arzola D, material que ha motivado artículos y publicaciones en varios medios de comunicación de Venezuela y otros países. Participó en el proyecto Art For Freedom de Madonna, con cinco obras seleccionadas. Fue incluido en la lista de los siete jóvenes venezolanos más talentosos del 2014, de la revista Tendencia.
Pablo Peinado Céspedes (España) fundó y ha dirigido durante ocho años los festivales de cultura LGTBI Madrid Visible y A Coruña Visible. Creó el LAM-Premio de Teatro LGTBI Leopoldo Alas Mínguez) junto a la Fundación SGAE. Hace 15 años comenzó el proyecto de creación de la Colección Visible de arte LGTBI cuya muestra itinerante de obras ha recorrido América con el apoyo de AECID. Su próximo proyecto curatorial, en Espacio Santa Clara de Sevilla, en septiembre, está dedicado a celebrar 15 años de matrimonio igualitario en España.
Salvador Irys (México) es promotor cultural dedicado al estudio y difusión del arte y la cultura LGBTIQ en México; actual director del Festival Internacional por la Diversidad Sexual.
Noe Gall (Argentina) es ctivista lesbiana feminista prosexo que vive en Córdoba. Forma parte de Asentamiento Fernseh, de un proyecto de editorial de teoría queer y poesía, y del festival El Deleite de los Cuerpos. Sus talleres abordan problemáticas feministas como el punitivismo, el sexo desde una perspectiva de la política de las emociones. Es parte de la Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual donde articula actividades en defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales y apoya la lucha contra el estigma social.
Leho de Sosa (Uruguay) es artista visual y activista, inmerso en el arte marica, queer y sudaka. Sus obras reflejan un compromiso con los derechos humanos, enfocado en la visibilidad de las identidades y expresiones sexogenéricas disidentes. En el Festival SAT 2018 y 2019 fue codirector artístico y curador. En 2019 fundó junto a Delfina Martinez el colectivo La Contracultural.
Delfina Martínez (Uruguay) es activista de derechos humanos, particularmente desde una perspectiva política vinculada a la identidad travesti, buscando subvertir las limitantes del binarismo impuesto por las hegemonías imperantes. Es cofundadora del colectivo LA Contracultural y fuecodirectora artística y curadora del Festival SAT (2018, 2019). Actualmente integra el elenco de la obra de teatro Tránsitos que se estrenará en 2020 en Barcelona, Buenos Aires y Montevideo.
Brune Comas (Paraguay) es investigador de la performance, el cuerpo y el activismo. Coordina la plataforma de gestión y creación de proyectos performáticos Vena Rota. Desde el 2016 desarrolla trabajos individuales, colectivos y talleres en Argentina, Chile y Paraguay, entre los cuales sobresale Cuerpo Político, llevado a cabo en Asunción en 2019 (Next Generation 2019 Prince Claus Fund).