Taller de bordado en faja. Selección
Una introducción a la técnica ancestral del tejido en telar de cintura.

Modalidad: práctico y presencial
Duración: 3 horas (una sesión)
Impartido por José Isabel Ayay, campesino, artista y artesano.
SELECCIÓN
- Shirley Santiago Zeta
- Rosa Pacchioni
- Mariana Baez Flores
- Ana Sofía Villanueva
- Maria Alejandra Roca
- Irma Cabrera Abanto
- Mercedes Rosa Campó
- Rosa Garcia
- Ana Lía Orezzoli
- Esther Claudia Calsin Pacompia
- Carmen Teresa Salinas Nava
- Candy Lopez Sotomayor
- Diana Carolina Chávez Aguilar
- Yelithza Montoya Hinojosa
- Maria Jesús Jiménez Manriqu
- Pierina Másquez Limo
- Xiomara Yarleth Prudencio Salazar
- Teresa serpa vivanco
- Nicolas Vair
- Sophia Beatriz Solís Anchiraico
- Giffela Rosa Icanaque
- María del Socorro Alban
- Lorena Best Urday
- Zenina Castillo Hidalgo
- Luisa Fernanda Lindo
- Nicolás Muro Vargas
Como parte de las actividades paralelas a la exposición Cruzando fronteras. Cuerpo y territorio en el cerro Quilish, José Osabel Ayay, integrante del colectivo Semilla creador de dicho proyecto, impartiró el Taller de bordado en faja, una sofisticada técnica de tejido en telar de cintura, conocida como qallwa, practicada desde tiempos prehispánicos.
Cajamarca es una de las pocas zonas en Perú donde esta técnica ancestral continúa siendo ampliamente cultivada. En este taller, José Isabel realizó una introducción básica y guió a las y los participantes para bordar con hilos de colores una faja de lana tejida íntegramente en qallwa.
Dirigido a
Público en general mayor de 14 años.
Sobre el tallerista
José Isabel Ayay Valdez es campesino, pintor y fotógrafo autodidacta, nacido en la comunidad quechua de Chilimpampa, Porcón, Cajamarca (1950). Es miembro voluntario del proyecto de Bibliotecas Rurales desde 1986. También ha sido conductor radial y promotor de salud. En 1992 y 1996 ganó el primer puesto en el Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Campesina.
Entre sus tantas actividades, ha organizado y conservado un archivo fotográfico sobre su comunidad, que es parte de la exposición Cruzando fronteras. Cuerpo y territorio en el cerro Quilish.