Festival de Artes Escénicas de Lima 2019
Taller de dramaturgia con Guillem Clua (España)

FAE Lima 2019 es un proyecto ganador de Estímulos Económicos para la Cultura 2018 del Ministerio de Cultura.
Bajo el lema“Todos somos teatro” se celebra este año el Festival de Artes Escénicas de Lima-FAE LIMA 2019 que organizan conjuntamente el Británico Cultural, los centros culturales de la PUCP, la Universidad de Lima, la Universidad del Pacífico, el Gran Teatro Nacional y el Teatro La Plaza, en alianza con el Centro Cultural de España, Presentado por el Ministerio de Cultura, en esta edición el FAE reúne once obras teatrales peruanas y seis provenientes de Argentina, Francia, Brasil/Chile, México, Uruguay y Reino Unido.
Los montajes extranjeros son Democracia (Brasil/Chile), adaptada de Facsímil de Alejandro Zambra y dirigida por Felipe Hirsch; Gala (Francia), concebida y dirigida por el coreógrafo y bailarín Jérôme Bel; Josefina la gallina puso un huevo en la cocina (México), creación colectiva de Vaca35 Teatro en Grupo y dirigida por Diana Magallón; Lítost, la frustración (Uruguay), con dramaturgia y dirección de Jimena Márquez; Medea electrónica (Reino Unido) adaptación de la tragedia griega, dirigida por Mella Faye; y Todo tendría sentido si no existiera la muerte (Argentina), escrita y dirigida por Mariano Tenconi Blanco.
Perú se presenta con las puestas en escena Astronautas, escrita por Jorge Castro, Mateo Chiarella, Héctor Gálvez, Gino Luque, y Gerardo Ruiz Milán, y dirigida por Jorge Castro; Deshuesadero, escrita por Carlos González Villanueva y dirigida por Fernando Castro; Estos pantalones no son mis pantalones, dramaturgia de Tomás Carreño y Sue Morrison, dirigida por esta última; Exhumación, creación colectiva de Angeldemonio Colectivo Escénico, dirigida por Miguel Rubio Zapata; Hijo de perra o La anunciación, del Grupo Cultural Yuyachkani, textos y dirección de Miguel Rubio Zapata; La cautiva, escrita por Luis Alberto León y dirigida por Chela de Ferrari; Proyecto Maternidades, escrita y dirigida por Leonor Estrada y Maricarmen Gutiérrez; Quédense cerca de mí, dramaturgia y dirección de Marisol Mamani Avilés; Todos los sueños del mundo, escrita y dirigida por Mariana de Althaus; Un intento valiente de representar 30 obras en 1 hora, creación colectiva dirigida por Sergio Maggiolo; y Vladimir, escrita por Alfonso Santistevan y dirigida por Alberto Isola.
El FAE Lima 2019 también contará con clases maestras dictadas por el director argentino Mariano Tenconi Blanco; los talleres Creando teatro con música en vivo, a cargo de la Compañía Pecho Mama (Reino Unido); de danzas urbanas con el uruguayo Santiago Duarte de la compañía Medio Mundo; La práctica del actor en la creación colectiva, por Damián Cervantes de la compañía Vaca35 Teatro en Grupo; así como el Seminario de actuación en manos de Trinidad Gonzales (Chile). Más información sobre los talleres, aquí:
A estas actividades se suma Mesas de Diálogo, espacio de encuentro entre creadores nacionales e internacionales, donde se conversará de manera informal acerca de una temática compartida por los participantes. También se abrirá el Mercado-Encuentro con programadores, destinado a facilitar la internacionalización de las artes escénicas de Lima, un lugar en el que las compañías y artistas podrán encontrarse con programadores de distintas nacionalidades y representantes de diversas plataformas, para generar vínculos de trabajo y oportunidades de gira. Otra de las novedades es Vitrina: Showcase de artes escénicas en movimiento, destinado exclusivamente a acercar a programadores especializados a las propuestas de danza y performances que ofrece la escena limeña.
El FAE Lima 2019 se desarrolla bajo la curaduría de Vanessa Vizcarra y reúne nueve salas teatrales: los centros culturales y teatros organizadores, además del Centro Cultural Cine Olaya.
PROGRAMACIÓN COMPLETA AQUÍ: /2349/programacionfaelima2019.pdf
El FAE en el Centro Cultural de España
Viernes 8 y sábado 9/ 17:00/ domingo 10/ 11:30
Quédense cerca de mí
Dramaturgia y dirección: Marisol Mamani Avilés
Elenco: Marisol Mamani Avilés y Ernesto Ayala Oria
Basada en las historias de madres, esposas e hijos que han sufrido una pérdida significativa luego del conflicto armado interno acontecido en Perú. A través de la mirada y la lucha de Mamá Angélica, fundadora de la Asociación Nacional de Familiares Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), los espectadores vivirán la búsqueda de su hijo, quien fue una víctima también.
Miércoles 13/ 20:00/ jueves 14/ 17:00
Hijo de perra o La anunciación
Creación del Grupo Cultural Yuyachkani
Textos y dirección: Miguel Rubio Zapata
Actriz: Rebeca Ralli
Una mujer vestida de negro, con pañuelo en la cabeza y anteojos ahumados, atraviesa el espacio con la chaqueta de un policía que lleva inscripciones en su interior. No dice palabra. Es Rebeca Ralli, actriz de Yuyachkani en la obra Sin título-técnica mixta (2004). En esa pieza Rebeca pone su cuerpo como soporte de información para mostrar la imagen de la viuda de un policía que ha sido víctima del conflicto armado interno de nuestro país (1980-2000).
Hijo de perra o La anunciación fue escrito imaginando a Rebeca en la sala del grupo, sola, enfrentándose a un proceso creativo, teniendo como punto de partida la imagen de esta viuda, retomando su presencia para que diga con voz propia aquello que no alcanzó a decir.