El Otro Documental Lima/ Colima 2018

Innovación y emprendimiento en industrias culturales y creativas

El Otro Documental Lima Colima 2018

Este 2018 ha sido un año bastante fecundo para DOCUPERU, organización cultural que realiza, promueve y difunde procesos y productos documentales como herramientas de expresión, empoderamiento y democratización de la comunicación. El sábado 3 de noviembre, ellos compartirán con el público una rica muestra de ese trabajo prolífico al proyectar siete cortometrajes documentales realizados dentro del taller de producción de documental alternativo El Otro Documental (EOD), en febrero/marzo en Lima y en julio/agosto en Colima, México.

Esta experiencia –que se materializa por segunda vezꟷ, ha involucrado a la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Colima y el Festival Zanate de México.

EOD nació en 2007 y hoy es uno de los referentes nacionales de producción alternativa documental. Es un espacio que busca educar e inspirar a partir de la formación en los procesos creativos de un documental, pero priorizando la colaboración y las motivaciones de sus participantes, estimulando en ellos la experimentación y la búsqueda de su voz personal, y muy especialmente, entendiendo la concepción y realización documental también como un acto de libertad, búsqueda de justicia e intervención constructiva en la realidad. Desde el 2014-2015 EOD tiene sede también en Colima, y desde del 2017, en Cochabamba (Bolivia).

Los documentales


K´anchay. Dir.: Dante Villafuerte Quiroga, Perú, 9’38’’
K´anchay, que significa iluminar en quechua, regista el diálogo interno entre Dante, fotógrafo cuzqueño, y su propia fotografía. A modo de bitácora personal, Dante comparte con el espectador un archivo fotográfico de más de 10 años que, acompañado de reflexiones, preguntas personales, memorias y recuerdos, nos revelan su mundo interior, la pasión por su oficio y lo importante de mirar al otro con respeto y humanidad. K´anchay nos invita a cuestionarnos si el acto fotográfico, efímero, nos acerca, nos distancia o nos vincula.

María T-ta. Dir.: Noelia Vallvé, Perú, 13’20’’
Ante la crisis económica, política y social de los ochenta, surge el movimiento subte conformado por artistas de distintas disciplinas, entre ellos jóvenes rabiosos que utilizan el punk como herramienta de protesta. Este mundo “progre” pero claramente machista se ve transgredido con el ingreso de una mujer que utiliza su cuerpo como arma de lucha en un momento en que las armas predilectas dejaban cuerpos detrás. Odiada, amada y mitificada, lo cierto es que María T-ta marca un punto de inicio para la lucha que aún llevamos sobre los hombros.

No fue la falda. Dir.: Paola Mendieta, Perú, 13’28’’
Una joven que vive en Lima realiza una introspección sobre qué significa ser mujer, mediante imágenes que muestran la cotidianidad en la que la vulnerabilidad y el miedo se manifiestan como sentimientos constantes que encaminan a autodescubrirse y a luchar para hacerle frente al día a día en Lima.

Rosado. Dir.: Wilfredo León, Perú, 16’
Violeta es una mujer chalaca hincha del Sport Boys del Callao. A través del club, de la vida de Violeta y de sus recorridos por las calles, descubriremos los barrios, las comunidades y el orgullo de pertenecer al primer puerto del Perú.

TAG (Tanta Angustia por Gusto). Dir.: María Alejandra León, México, 7’47’’
Para cualquiera viajar a México sería un viaje emocionante, para la realizadora fue una decisión terrorífica. Aquejada de trastorno de ansiedad generalizada (TAG), confiesa haber sucumbido a sus miedos por mucho tiempo. En esta travesía documental, ella toma el control de sus fobias y de su vida.

El occiso. Dir.: Aura Benavides, México, 9’45’’
Sergio Uribe, periodista de nota roja desde hace más de 20 años, nos muestra por medio de sus anécdotas, vivencias y experiencias lo que es vivir en Colima, un lugar que se ha transmutado en el Estado más violento en la historia de México.

La dudosa calma del mar. Dir.: Angel Melgoza, México, 12’11’’
A través de tres historias, este corto documental explora la realidad del puerto de Manzanillo, un enclave fundamental del comercio internacional de México y un objetivo de conquista para los grupos delincuenciales del país.

Categoría
Cine / Audiovisual
Fecha
03 November 2018
Horario
19:30 - 21:30
Lugar
CCELima, Auditorio
Compartir
icono facebook icono X