El FICP virtual

Dos meses de conciertos y documentales de artistas de Latinoamérica, EE UU, África y España en el FICP 2020.

El FICP virtual

Los conciertos y documentales se transmitieron por las páginas de Facebook del Festival y del CCE Lima.

Donde existen las distancias geográficas, los medios digitales quiebran todas las fronteras. Así pudo celebrarse en 2020 el Festival Internacional de Cajón y Percusión Rafael Santa Cruz, con una XIII edición diferente que, gracias a la virtualidad tecnológica, pudo esta vez divulgar material investigativo sobre la herencia africana, introducir nuevos géneros a la lista habitual del Festival y ofrecer propuestas musicales internacionales que, de otra forma, estarían fuera de nuestro alcance.

Dos meses llenos de sorpresas percusivas todos los jueves de agosto y septiembre a las 19:30, que posibilitaron disfrutar de documentales musicales y conciertos de artistas y agrupaciones de Perú, España, Congo-Kinshasa, Cuba, EE UU, Trinidad y Tobago y Colombia.

Culminó el 29 de setiembre, en homenaje al cumpleaños de Rafael Santa Cruz, su fundador, con un concierto en vivo en streaming de su agrupación emblemática AfroPerú.

Programación


2 de agosto
Inauguración: La percusión en todos sus estados

6 de agosto
Concierto de Patāx (España; latin jazz, funk, flamenco)

13 de agosto
Documental Atajo de negritos (Perú, afroperuano)

20 de agosto
Concierto de Tarbaby (EE UU, free jazz)

27 de agosto
Documental La leyenda en ruta. Muñequitos de Matanzas (Cuba, rumba)

3 de septiembre
Documental Calypso Rose: the lioness of the jungle. Dir.: Pascale Obolo, Trinidad y Tobago, 2011

10 de septiembre
Documental Justo Valdez y la rumba palenquera. Homenaje a Batata. Dir.: Claude Santiago, Colombia, 2024

17 de septiembre
Concierto-conversación con Dengue Dengue Dengue (Perú)

24 de septiembre
Documental Jupiter's Dance. Dir.: R. Barret y F. de La Tullaye, Congo Kinshasa, 2007

29 de septiembre
Concierto de Afroperú

Sobre los artistas y audiovisuales


Patáx (España)
Patáx es una banda liderada por el percusionista hispanoestadounidense Jorge Pérez, e influenciada por grandes bandas de fusión como Weather Report, Electric Band de Chick Corea, Herbie Hancock, Sixun, Zawinul Syndicate; y el jazz de Irakere, Wayne Shorter, Miles Davis, Hermeto Pascoal, Morente y Paco de Lucía. Este proyecto propone llevar la fusión a un nuevo lugar donde una comunión entre flamenco, funk y jazz latino sea el mágico ingrediente cohesionador. Una propuesta trepidante.

Documental Atajo de negritos (Perú)
El reconocido cineasta brasileiro Phillip Johnston, amante y difusor de la cultura afroperuana, ofrece esta pieza documental grabada en Chincha en el 2004, que registra la tradición religiosa de los afrodescendientes de zapatear en honor al Niño Jesús. El 12 de diciembre del 2019, la UNESCO reconoció la danza del hatajo de negritos y las pallitas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por representar los valores del mundo andino prehispánico, el catolicismo europeo y el legado de los ritmos musicales afroperuanos.
Coproducción: Encontros Latino Americanos/Philmagem/Teatro del Milenio
Conducción: Luis sandoval
Entrevistas: Chalena Vasquez, Lorenzo Coronado Acevedo, Margarita Córdova, Elisa Milani, Nicolasa Guadalupe, Guillermo Marcos Santa Cruz, Adán Felipe Herrera Fajardo, y Sandra Victoria Castilla Coronado. Participación de los atajos de negritos y pallitas de El carmen.

Tarbaby (EE UU)
Eric Revis (bajo), Nasheet Waits (batería) y Orrin Evans (piano) son el potente núcleo de Tarbaby, un grupo de perfil elástico y cambiante, con una sección rítmica de ensueño y que hacen bandera de la libertad melódica y armónica. Un viaje de descubrimiento y también una especie de regreso a las raíces del jazz sin dejar jamás de mirar hacia delante. De manera individual, estos músicos han demostrado estar en la vanguardia del jazz moderno y, ahora, en grupo, presentan una forma de música que vive en el aquí y el ahora, pero dando el debido crédito a quien ha estado antes y ha sido alguien en esto del jazz a lo largo de la historia del género.

Documental La leyenda en ruta. Los Muñequitos de Matanzas (Cuba)
A partir de una gira que el grupo de rumba Los  Muñequitos de Matanzas realizó por Cuba, su director e integrantes develan la historia de esta agrupación sexagenaria, cultivadora de un género emblemático de la cultura popular cubana: la rumba. Músicos, especialistas y admiradores en el país y en otras partes del mundo contribuyen a enriquecer la leyenda que poco a poco se fue tejiendo alrededor del grupo desde su nacimiento en el humilde barrio de La Marina, Matanzas.
Productora: Bis Music.

Documental Calypso Rose: the lioness of the jungle
Calypso Rose es una embajadora de la música caribeña, una leyenda viva, un personaje carismático, la diva incontestable del calipso, a menudo comparada con grandes cantantes negros como Aretha Franklyn, Myriam Makeba y Cesaria Evora. Desde París, Nueva York, Trinidad y Tobago hasta África, en cada lugar, aprendemos un poco más sobre las muchas caras y facetas de su existencia. Este road movie no es solo sobre la memoria, el intercambio y el descubrimiento de las culturas del mundo, sino también el viaje de una mujer militante y auténtica, un alma afrocaribeña, una artista ejemplar, lejos del brillo.
Producción: Dynamo Production

Documental Justo Valdez y la rumba palenquera. Homenaje a batata
Potente, alegre, irresistible: la batata es una música para enterrar a los muertos o la fiesta, con ritmos cuyos nombres reflejan una naturaleza polimorfa híbrida: afrobeat colombiano, cumbia soukous, porro y champeta palenquera. La cámara elige enfocarse deliberadamente en las caras, manos e instrumentos de los músicos. Las imágenes de primer plano en vivo, tomadas con un gusto y cuidado exquisitos, hacen que el espectador se sienta como si estuviera sentado en el escenario con las bandas. La música y las entrevistas se entrelazan sutilmente y la filmación ayuda al espectador a concentrarse en la interpretación de cada músico. En el centro de todos estos ritmos afrocolombianos, DJ Champeta Man Original nos cuenta la historia de esta música.
Coproducción: Freedom Now de La Huit, Mezzo, Banlieu Blues

Dengue Dengue Dengue (Perú)
En Perú, la palabra 'dengue' también posee un significado de argot: es la sensación que tienes antes de ir a la fiesta. Felipe Salmón y Rafael Pereira, el dúo que conforma Dengue Dengue Dengue, multiplicó esa sensación por tres cuando nombraron así a su proyecto. En Zenit & Nadir, su tercer álbum, establecen una conexión directa con este linaje afroperuano colaborando con Pudy y Miguel Ballumbrosio, dos hermanos de una famosa familia musical que representan el núcleo vivo de la tradición. El cajón y la quijada aportan una dimensión orgánica a estas producciones electrónicas, agregando detalles particularmente en las frecuencias más altas.

Documental Jupiter's Dance
El baile de Júpiter es una inmersión en los guetos de Kinshasa para conocer a sus innumerables músicos que luchan por salir de la nada: raperos, músicos de blues discapacitados, griots, niños de la calle, inventores de instrumentos… Todos, con sus palabras, hablan de Kinshasa y sus estrategias de sobrevivencia. Su talento, su energía vital y su humor ante la adversidad imponen respeto. Entre ellos, Júpiter Bokondji, líder carismático del grupo Júpiter y Okwess, personaje a lo Don Quijote, nos cuenta sobre su ciudad y su batalla de 20 años para sacar su música del gueto.

Afroperú
Agrupación emblemática fundada por Rafael Santa Cruz, Afroperú es un viaje por la música afroperuana y criolla de la costa peruana, rescatando temas tradicionales e interpretando composiciones de los maestros que integran la agrupación, con arreglos contemporáneos. Gracias a su set único de percusiones afroperuanas, afrolatinas y africanas, ofrece una potente transmisión en vivo para clausurar el Festival Internacional de Cajón & Percusión y celebrar el nacimiento de su creador.

Categoría
Música / Sonido
Fecha
02 August 2020 - 29 September 2020
Horario
10:00 y 19:30
Colaboramos con
Festival del Cajón y Percusión Rafael Santa Cruz
Compartir
icono facebook icono X