El cuerpo y otros detalles

Ciclo de cine animado para niños

El cuerpo y otros detalles

Conversatorios con los artistas Jorge Lozano y Alexanda Gelis después de las proyecciones en los dos programas de la muestra.
Obras aptas para mayores de 16 años.

Los videoartistas colombocanadienses Jorge Lozano y Alexandra Gelis presentaron en nuestro CCE  la muestra de cine experimental El cuerpo y otros detalles, en la que el cine análogo en super8 mm y 16 mm (con mucho revelado a mano) se combinaban con el video digital en obras de videoperformance, videoinstalación, animación y documental que abordan el cuerpo como espacio, como tiempo y, sobre todo, como materia viva creativa y en transformación.

Esta exhibición, estructurada en dos programas, reflejó la diversidad y complejidad del cine experimental con sus disímiles técnicas y formatos entre lo análogo y lo digital; entendiendo lo experimental como territorio donde se inventan nuevas libertades y nuevas maneras de ver, de pensar y de hacer. En palabras de Lozano y Gelis, se trataba de “obras que rechazan finales y definiciones cerradas, e invitan al espectador a crear sus propias lecturas'.

Luego de las proyecciones, los artistas conversaron con el público sobre técnicas entre lo análogo y lo digital, y conceptualización de procesos.

Esta exhibición contó con el apoyo del Consejo de las Artes de Canadá.

Sobre los artistas

Jorge Lozano (Colombia) ha trabajado como artista de cine y video durante los últimos 20 años y ha logrado reconocimiento nacional e internacional con la exposición de su trabajo en festivales y galerías. Ha organizado numerosos eventos culturales y artísticos y ha fundado el Festival de Medios Latinos de Toronto AluCine. También ha impartido talleres de video de autorrepresentaciones para jóvenes latinos y no latinos marginados en Canadá desde 1991, Colombia (2005-2009) y Venezuela (2005).

Alexandra Gelis (Colombia-Venezuela) combina nuevos medios, instalación y fotografía con dispositivos electrónicos interactivos personalizados. Sus proyectos incorporan la investigación de campo personal como una herramienta para investigar las ecologías de varios paisajes mediante el examen de las huellas dejadas por diversas intervenciones sociopolíticas. Utiliza técnicas de captura de datos, video, sonido y medios espaciales y electrónicos para crear instalaciones inmersivas basadas en documentales; videos de un solo canal y fotografía experimental. Ha expuesto internacionalmente en América, Europa y Etiopía.

5 de noviembre/ Programa I

Como hacer una playa para un bronceado perfecto/ Jorge Lozano-Alexandra Gelis, 4’12”
Una exploración poética acerca de cómo construir una playa en tu propia casa. Un estudio acerca del negocio de la arena y su destrucción de ecosistemas. Grabada a cuatro cámaras en un proceso de tres grabaciones en un año.

One dollar click/ Alexandra Gelis, 2’12”
Animación experimental realizada con fotografía secuencia y video en Kunayala, territorio de la comunidad kjuna en Panamá. El título se refiere a la frase que comúnmente se escucha ante la presencia del turista con sus cámaras. El trabajo alude a la mezcla de significantes que transforman las culturas. Es un recorrido por algunas de las 400 islas de la comarca.

Borders/ videoinstalación de Alexandra Gelis, 3’13”
Exploración íntima fotográfica a los cuerpos de seis individuos queer. Cicatrices, tatuajes, cirugía y otros rastros; como evidencia de cambios físicos, transformaciones y experiencias. Con 3500 fotografías en primerísimo plano, se explora a seis individuos mediante la construcción, reconstrucción, interrelación y sexualidad.

Watch my back/ videoinstalación de Alexandra Gelis, 9’45”
Documental experimental poético sobre la vida de cuatro jóvenes que crecieron en los guetos de Toronto, a raíz de que sus padres tuvieron que migrar hacia allí debido a la guerra civil en sus países. Se centra en los espacios arquitectónicos, sociales, culturales y conceptuales que habitan su cotidianeidad, su subjetividad, resistencia y creatividad.

#1 Radioterapia/ Alexandra Gelis, 1’03”
Segmento de la serie Hacer y deshacer: poemas desde adentro, intervenciones realizadas con mi madre durante el proceso de curación y tratamiento del cáncer. Filmado en Super8. La instalación refleja la estrategia creativa usada para entender y luchar contra la enfermedad.

La casa de Olga/ Alexandra Gelis, 6’13”
Olga, una viajera en busca de su casa perfecta, llega a las ruinas del antiguo monasterio de la Compañía de Jesús en Ciudad de Panamá. Allí, los árboles son su techo, las raíces que trepan las paredes en ruinas son sus cortinas, los gatos su familia… ¡no hay mejor espacio para habitar!

Rhizomatic Directed Simulation/ Alexandra Gelis, 6’
El video comienza con una cita de Borges: “La mejor imitación consiste en la destrucción del original y la creación de un texto autorreferencial”. Mientras una galaxia de super 8 lujos
estalla y la emulsión se agrieta, un operador de cámara silueteado intenta contener la experiencia, incluso cuando está sujeto a las mismas desintegraciones químicas.

Estratigrafías/ Jorge Lozano, 48’
Trata acerca de la disolución del yo en múltiples yo entre lo indecible, lo instantáneo y la multiplicidad. Estratigrafías no tiene objetivo, solo su propio hacer y deshacer, una aventura, un rizoma. Un cine descentrado donde el personaje sabe quién es, no tiene problemas de identidad, está en todas partes y en ninguna a la vez, un cine de periferias e intensidades.

6 de noviembre/ Programa II

Ilegal_Su impacto en el cuerpo/ Jorge Lozano, 37’
Una recopilación de historias de inmigrantes ilegales en Canadá, amigos nómadas que desaparecieron en nuevas identidades o fueron deportados. Existen aproximadamente 200 000 inmigrantes ilegales en Canadá. Este video es una chispa de su constante reinvención de la libertad y la resistencia. La última amnistía fue en 1980. El único camino hacia el estatus legal es bajo la aplicación humanitaria, con una tasa de éxito estimada del 5 %.

Caminando en círculos/ Alexandra Gelis, Super 8 mm, 4’
Documental experimental basado en las caminatas en círculos de nosotras las manifestantes en la huelga de la Universidad de York en el 2015.

Kuenta/ Jorge Lozano-Alexandra Gelis, 16’
Los wayuu son conocidos como la gente del sol, la arena y el viento. Se ubican en la árida península de Guajira en el norte de Colombia y el noroeste de Venezuela. El idioma wayúu es parte de la familia arawak y se llama wayuunaiki. Uno de los valores ancestrales y culturales más importantes y característicos es el tejido. Mediante el uso de intervenciones y grabaciones informales de viaje, los artistas tejen una narración fragmentada y descentrada, un ensamblaje de intensidades y actividades repetitivas. Kuenta es parte de una serie de relatos de viajes sobre paisajes y lo que se esconde bajo estos.

San Rafael/ Alexandra Gelis, 4’30”
Hecho en una sola toma de un encuentro casual en la lavandería, en el casco antiguo de Panamá. El ojo amoratado del deseo y el rechazo violento. En su discurso extravagante, se autonombra como un arcángel con el pecho abierto para que las alas de sus palabras puedan convertir cada encuentro ordinario en uno sublime.

D-ENUNCIACIóN/ Jorge Lozano-Alexandra Gelis, proyección central, 3’13”
Después de un viaje por la isla de Múcura, los realizadores llegan a Rincón del Mar en la costa atlántica, donde se encuentran con “E” que los invita a grabarla porque quería denunciar el asesinato de sus dos hermanos por los paramilitares. D-enunciar es un testimonio del control biopolítico y cultural (violencia sexual, racismo, homofobia) que ejercieron los paramilitares del Bloque Montes de María por casi 10 años.

Categoría
Cine / Audiovisual
Fecha
05 November 2019 - 06 November 2019
Horario
19:30 a 21.00
Colaboramos con
Asociación Espacio Tiempo y Pix Film Collective
Compartir
icono facebook icono X