Cuidados en igualdad

Una jornada de debates sobre el imperativo de reconocer y redistribuir las labores de cuidado que sustentan la vida.

Cuidados en igualdad

Los cuidados son actividades de la vida diaria que permiten satisfacer necesidades básicas de todas las personas, asegurando su bienestar físico, mental y emocional. Una gran cantidad de personas proveedoras de cuidados están sujetas a relaciones de desigualdad y/o explotación. Tanto dentro de familias como cuando estos servicios son externalizados, la mayoría de proveedoras son mujeres; y en el caso del trabajo doméstico, en situación de precariedad laboral.

Es preciso reconocer el valor de su trabajo y superar esa inequidad desmontando la idea estereotipada de que es responsabilidad solo de las mujeres y las familias. El cuidado es un asunto público del que son corresponsables en diferentes modos y niveles el Estado, el sector privado, las familias y las comunidades. Para conversar de todo ello y de los pasos que la cooperación viene dando para apoyar iniciativas estatales y comunitarias se reunieron en la jornada Cuidados en igualdad (6 de noviembre) representantes de organismos internacionales, del sector público peruano y ONG nacionales e internacionales.

El encuentro trató de potenciar el diálogo social en torno a la necesidad de reconocer, reducir y redistribuir entre diferentes actores estas labores fundamentales para el sostenimiento de la vida; recompensar y representar a quienes realizan los cuidados de forma remunerada; así como acercar al debate a titulares de obligaciones, responsabilidades y derechos; y visibilizar la complementariedad y posibilidades de sinergia en los esfuerzos públicos y privados para caminar hacia sistemas integrales de cuidados en el país.

Por ello, esta jornada de diálogos estuvo abierta a todo el público interesado; a trabajadores/as de los ámbitos público y privado vinculados a la temática de igualdad de género, luchas antidiscriminación; organizaciones sociales de base, sindicatos, ONG y plataformas de sociedad civil que quisieran conocer más sobre el trabajo de cuidados y posibilidades de articulación en torno a ello.

Programa


9:10 a.m. Presentación a cargo de José Roberto Piqueras, coordinador general de AECID, en representación de la Mesa de Género-MESAGEN
9:25 a.m. ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuidados?, a cargo de Jennie Dador, Organización Internacional del Trabajo (OIT)
9:55 a.m. Aportes de la cooperación a la construcción de sistemas de cuidados
Facilitadora: María Pía Molero, ONU Mujeres
- ¿Quiénes son las personas que cuidan?, a cargo de Inés Martens, OIT
- Los cuidados en la agenda local, a cargo de Mixy Paredes, Programa de NN UU para el Desarrollo (PNUD)
- Adolescencias cuidadoras, a cargo de Luisa Martinez, UNICEF

11:00 a.m. Incidencia y evidencia desde la sociedad civil
Facilitadora: Mariela Belleza, Feministas por Cuidados
- Desafíos y situación de personas cuidadoras no remuneradas, a cargo de Mirella Orbegozo, Yo cuido Perú
- Encuesta Nacional de Representaciones sobre el Trabajo de Cuidado, a cargo de Raysa Díaz, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y Oxfam
- Federación Nacional de Trabajadores en Mercados del Perú Red de Organizaciones por el Derecho al Cuidado en Perú, Victoria Li

Categoría
Debate / Pensamiento
Fecha
06 November 2023
Horario
9:00 a.m.
Lugar
CCELima, Auditorio
Colaboramos con
Mesa de Género de la Cooperación Internacional (MESAGEN)
Compartir
icono facebook icono X