Aves Raras. Versos Sueltos: Andrea Martínez y Liberato Kani
Cuarenta y tres entrevistas reunidas en una edición ya imprescindible para ahondar en la vida y obra de la poeta más importante de Perú

Pop ácido y rap bilingüe en quechua y español son los distintivos de Andrea Martínez y Liberato Kani, lxs dos artistas que reunió el segundo concierto y charla del ciclo virtual Aves Raras. Versos Sueltos 2021, el viernes 30 de abril pasado.
Andrea Martínez es una cantautora peruana que autodefine su estilo como pop ácido porque, afirma ella, “son proyecciones de intensa emoción hacia la gente, sumado a mi fuerte personalidad en el escenario”.
Sin embargo, su álbum Drama (2020), sus EP Carta para ustedes y Andrea Martínez, y sus sencillos “Todo lo que dicen de mí es cierto” y “Guerra en el mejor momento” revelan a que esta artista que empezó a cantar a los 12 años y que estudió Música en la PUCP, gusta de explorar géneros y estilos diversos, desde la música urbana hasta el rock y desde lo más intimista a lo bailable.
Andrea ha cantado junto a Susana Baca en el Festival de la Música en Lima; con Pelo Madueño y Salim Vera en conciertos de La Liga del Sueño y Líbido; con los grupos Ves Tal Vez, Olaya Sound System y A.C.A. de Arequipa; con el argentino Luca Bocci y el chileno Francisco Victoria; y ha abierto los conciertos de las bandas Fármacos (Chile) y Lucy Rose (Inglaterra). Ha actuado en los festivales Sofar Sounds Madrid 2019, Culturaymi de los Juegos Panamericanos de Lima, Renace Fest y Sin Aforo, realizados en línea el año pasado.
Liberato Kani (nombre artístico de Ricardo Flores) es rapero, compositor y un activista comprometido con la difusión del quechua –que para él es resistencia– y el fomento de la interculturalidad. En su arte fusiona el hip hop con la música andina, amazónica y afroperuana.
El joven de 27 años nacido en Lima que está al graduarse como profesor de Historia en la Universidad de La Cantuta, que de niño gustaba de la música techno, que aprendió el quechua mientras vivió parte de su infancia en la tierra apurimeña de sus padres, que encontró en José María Arguedas inspiración para sus primeras canciones, hoy es uno de los más relevantes cultores del hip hop andino quechua en Perú y Sudamérica.
Liberato Kani ha publicado los discos Rimay Pueblo (La voz del pueblo, 2016) y Pawaspay (Despegando, 2021); este último apoyado por EUNIC y la Unión Europea en el marco del Proyecto Cultural Europeo por el Bicentenario de Perú. Ha cantado en los más disímiles escenarios, desde un bus y un parque barrial hasta el Gran Teatro Nacional, la Feria del Libro de Lima, festivales de música y encuentros culturales en España, Alemania, EE UU, Cuba, Guatemala, Chile y Ecuador. Cuenta con más de 20 000 seguidores en las plataformas digitales y su trabajo ha atraído a la prensa local y extranjera como el diario español El País y The New York Times.