Armarios Abiertos, miércoles
Actividad del Festival Internacional de Apropiación Audiovisual MUTA, dirigida a creadores de contenido audiovisual y programadores o personas con interés en ello.

Tercera jornada de ARMARIOS ABIERTOS, un encuentro digital organizado por la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española, que reunió a artistas, creadores y gestores culturales LGBTIQ+ en cinco días de mesas de reflexión y debate sobre la diversidad sexual en la cultura iberoamericana; enriquecidas por una agenda de actividades diversas en torno a esta temática, como conciertos, proyecciones de cine y teatro.
Literaturas al margen
Nuevas músicas y diversidad
Encuentro con el cineasta Adrián Silvestre (España) y el escritor y periodista Elmer Menjívar (El Salvador)
Actividad paralela: Los objetos amorosos, película de Adrián Silvestre (España)
Mesas de diálogo
Literaturas al margen
Moderador: Johan Mijaíl (República Dominicana). Escritor, performer y activista de la disidencia sexual. Autor de los libros Pordioseros del Caribe (2014), Inflamadas de retórica. Escrituras promiscuas para una tecnodecolonialidad (2016) y Manifiesto antirracista. Escrituras para una biografía inmigrante (2018).
Jorge Campos (Nicaragua). Escritor, y economista. Publicó en 2027 el poemario Ruinas del árbol, (400 Elefantes). Ganador del primer lugar en cuentos del V Encuentro Nacional de Jóvenes Creativos por el Arte (Managua, 2004). En 2010, sus poemas “En pena” y “Hoguera” quedaron en la Lista de Ganadores del VII Concurso Anual de Cuento Breve y Poesía de la Librería Mediática (Venezuela). Ha participado en talleres de narrativa y poesía en Nicaragua y publicado en diversas revistas electrónicas e impresas latinoamericanas. Actualmente escribe desde su blog personal Manual del Desasosiego (manualdeldesasosiego.wordpress.com).
Marielos Olivo (El Salvador). Psicóloga, poeta y militante feminista. Fascinada por el poder de la palabra, movida por dos poderosos motores: la escritura y el lesbianismo. Su trabajo incluye temas que van desde la violencia contra las mujeres, el aborto, la visibilización de luchas sociales, hasta el deseo vivido desde cuerpos disidentes.
Manuel Gabriel Tzoc (Guatemala). Poeta y artista visual maya kiché. Su trabajo consiste en metaforizar realidades sociales desde la interseccionalidad identitaria mediante el lenguaje poético y las artes visuales. Sus tópicos constantes son género, identidad, cuerpo, origen, memoria, lenguaje, objeto, disidencia sexual e hibridación cultural.
Chris Adá (Guinea Ecuatorial). A pesar de su corta edad, cuenta con varias publicaciones y premios literarios y es miembro activo del colectivo LGBTQI+ Somos Parte del Mundo. Su última novela, Juntos antes de que anochezca (Baphala Ediciones), relata con crudeza la cotidianeidad de marginación y violencia que sufre el colectivo LGBTQI+ en su país. Sus poemas forman parte de la antología De Chueca al cielo (100 poemas para celebrar la diversidad LGBTI). Fue galardonado en el certamen literario bilingüe Cosas de Mujer (2018), organizado por el Instituto Francés, y en el certamen literario de Guinea Escribe 2020, de los CCE de Malabo y Bata.
Javier Stanziola (Panamá). Ganador en cuatro ocasiones el Premio Nacional de Literatura de Panamá con De mangos y albaricoques (1996), Solsticio de invierno (2002), Hablemos de lo que no hemos vivido (2008) y Hombres enlodados (2012). Escribe cuentos para el diario La Estrella de Panamá y es columnista de (Casi)Literal. Ha sido catedrático de Administración de Artes Escénicas en la Universidad de Leeds (Inglaterra) y profesor de Economía en el sistema universitario de la Florida. Su novela Hombres enlodados es un referente de la literatura LGTBIQ+ en Panamá.
Bruno Bimbi (Brasil). Periodista, escritor y doctor en Estudios del Lenguaje por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, donde obtuvo una maestría en Letras. Es autor de los libros Matrimonio igualitario (Planeta, 2010) y El fin del armario (Anaconda, 2020). Fue secretario de Relaciones Institucionales y Prensa de la Federación Argentina LGBT y uno de los responsables de la estrategia política que llevó a la aprobación del matrimonio igualitario en Argentina. Tras esto, coordinó junto al activista brasileño João Júnior la campaña que conquistó ese derecho en Brasil y luego ayudó a organizarla en Ecuador. Ahora vive en Barcelona, donde cursó el máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra. Continúa escribiendo para la web de TN y es miembro del consejo editorial de la revista digital española CTXT.
Moderador: Rafa G. Escalona (periodista musical, Cuba). Licenciado en Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2013). Dirige la revista de música cubana AM:PM y es miembro de 4C Producciones, colectivo de creación enfocado en generar, producir y desarrollar proyectos culturales. Textos suyos aparecen regularmente en medios nacionales y extranjeros.
Rodrigo Cuevas (España). Cantante, compositor, acordeonista y percusionista. Estudió piano y tuba en el Conservatorio de Oviedo, y sonología, en Barcelona. Le gusta rondar a la canción tradicional con el cabaret y el cuplé, disfruta haciendo conversar a la música electrónica con el humor, la sensualidad y la crítica social convirtiendo sus espectáculos en una experiencia cultural y sensorial con denominación de origen.
DJ Jara (Argentina). Fabián Jara es musicalizador en el ambiente LGBT desde finales de los noventa. DJ de la Marcha del Orgullo desde el 2004. Actualmente es DJ en la Fiesta Jolie. Es gestor cultural y periodista radial en la FM La Tribu con su programa Temporada de Koalas, donde difunde la escena indie pop.
Gaby Baca (Nicaragua). Música y activista por los derechos LGBTIQ. Desde 2005 trabaja exclusivamente en La Baca LOCA, sello artístico de producción independiente. Mediante el artivismo lésbico, promueve la defensa de los derechos humanos, el respeto a la diversidad y la búsqueda de la equidad como base de la justicia social. Ha producido dos discos: Grandes éxitos y Chocoyitxs libres.
Ronald Bustamante (Costa Rica). Doctor en Lógica Matemática por la Universidad París-Diderot, profesor investigador de la Escuela de Matemática y del CIMPA de la Universidad de Costa Rica. Músico electrónico en distintos proyectos experimentales que abarcan desde el trip hop hasta el noise. Gestor cultural en proyectos como el colectivo de arte y música electrónica Noise e Improvisación. Actualmente desarrolla investigaciones sobre la aplicación de la inteligencia artificial al arte sonoro.
Encuentro con el cineasta Adrián Silvestre y el escritor y periodista Elmer Menjívar
Adrián Silvestre (España). Director de cine. Estudió en Madrid, Roma y La Habana. En sus películas, trabaja con intérpretes naturales a partir de sus propias vivencias, explorando los límites entre la realidad y la ficción. Los objetos amorosos, su ópera prima, obtuvo el premio FIPRESCI. En 2020 estrenará Sedimentos, su segundo largometraje.
Elmer Menjivar (El Salvador). Escritor y periodista cultural. Su obra ha sido recogida en diversas antologías nacionales, regionales e internacionales. Es miembro de Normal, colectivo de ciudadanos y ciudadanas que trabaja para que la diversidad, en todas sus manifestaciones humanas, sea asimilada por la sociedad como lo normal.
Actividad paralela
Los objetos amorosos, de Adrián Silvestre
Dir. y guion: Adrián silvestre. España, 2016, 115’
Reparto: Laura Rojas Godoy, Nicole Costa, Diana Agámez, Marco Bomba, Paolo Floris, Andrea Iacovacci, Marco La Ferla, Margot Medina, Magdalena Recino, Aurora Silva, Miguel Ángel Tarditti
Luz emigra a Italia en busca de un futuro mejor, dejando en Colombia a su hijo de dos años con su familia. Sin embargo, su sueño europeo se trunca y se convierte en una serie de desgracias. Inesperadamente conoce a Fran, una persona que le rompe todos los esquemas. Ambas deciden vivir con el mundo por delante y Roma a sus pies.